Propuesta de mejora en el proceso de distribución de la avicola Freddy's pollo ubicada en la localidad de kennedy de la ciudad de Bogotá D.C
Palabras clave:
Recurso natural, Necesidades, Calidad, Avícola, ComercializaciónResumen
El ser humano evoluciona con el pasar del tiempo, generando una historia de logros y avances, cambiando la perspectiva del entorno en el que habita, adquiriendo nuevas habilidades, aportando día tras día ideas más innovadoras a medida que crece su conocimiento, indagando, aprovechando cada recurso natural y transformado para generar mejores productos que permiten satisfacer sus necesidades, a tal nivel que hoy se ha desarrollado un mundo, lleno de industria, tecnología, proyección, conocimiento, distribución, personas que cuenta cada día con nuevas habilidades , produciendo cada vez más estrategias que permitan ser eficientes contando con productos de excelente calidad, formando un mercado de innumerables productos, enfocados por diferentes sectores, siendo uno de los más importantes el avícola. Un sector en donde se habla de la manipulación de alimentos, para su tratado y distribución, satisfaciendo la necesidad de alimentación del consumidor. Con base a esto este proyecto abarca todo lo relacionado con el análisis de distribución en el sector avícola de la empresa Freddy´s Pollo, una empresa con más de 10 años de experiencia en la compra, desprese, empaque, comercialización y distribución de pollo, con el fin de identificar posibles fallas al momento de la estandarización de la distribución , analizar el proceso y proponer estrategias que permitan optimizar el proceso de distribución del alimento, por medio de diferentes herramientas de ingeniería, como lo son flujo gramas, histogramas, diagramas de Pareto, tablas de costos, plantillas de inspección, entre otras.
Referencias
ACTUALIDAD AVIPECUARIA. (10 de 12 de 2021).
Angie Beltrán Vásquez, I. K. (2018). Estudio de viabilidad de un centro de acopio y distribución de alimentos de la canasta. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16002/1/CENTRO%20DE%20ACOPIO%20DE%20ALIMENTOS%20CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR_%20FINAL.pdf
Arroyo, R. (06 de 2016). riunet.upv.es. Obtenido de riunet.upv.es: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/69166/Arroyo%20P%C3%A9rez%2C%20Ra%C3%BAl_Problemas%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20cadena%20de%20suministro%20en%20las%20pymes%20de%20la%20construcci%C3%B3n..._Memoria.pdf?sequence=4
ARTURO, G. (2016). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf//4655/465545874007.pdf
Barrera, L. M. (2016). DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO AGROALIMENTARIA DE LA. Obtenido de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069814.pdf
Colombia, U. C. (2018). Estudio de viabilidad de un centro de acopio y distribución de alimentos de la canasta. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16002/1/CENTRO%20DE%20ACOPIO%20DE%20ALIMENTOS%20CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR_%20FINAL.pdf
JARAMILLO, R. A. (2019). LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR ALIMENTOS EN COLOMBIA. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1017/LA%20CADENA%20DE%20SUMINISTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miguel, A. C. (2019). Administración de la cadena de suministros y gestión. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1721/ADMINISTRACI%C3%93N%20DE%20LA%20CADENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nugent, M. A. (2019). redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/
ORTEGA, M. W. (2016). repository.unimilitar.edu.co. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15825/ParraOrtegaMarioWilson2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PERES, W. (2018). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitseam/handle/11362/31051/S338644P437_es.pdf
Universidad Santiago de Cali, F. d. (s.f.). LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR ALIMENTOS EN COLOMBIA. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1017/LA%20CADENA%20DE%20SUMINISTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
virtuniversidad. (2016). Obtenido de http://www.mitecnologico.com/
Zuluaga, S. J. (2017). Desarrollo del plan de proyecto de la cadena de suministro en el negocio del cafe del grupo nutresa. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11687/Sandra_JaramilloZuluaga_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Jaramillo, S.J (2017) obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11687/Sandra_JaramilloZuluaga_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lopez, D.M. (2014) Obtenido de https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26467/TFG_David_Marcos_Lopez_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Göbel, Christine, Nina Langen, Antonia Blumenthal, Petra Teitscheid y Guido Ritter. (2015) "Reducir el desperdicio de alimentos a través de la cooperación a lo largo de la cadena de suministro de alimentos" Sostenibilidad 7, no. 2: 1429-1445. Obtenido de https://doi.org/10.3390/su7021429
Borodin, Valeria (2017) Optimisation et simulation d'une chaîne logistique : application au secteur de l'agriculture obtenido de http://www.theses.fr/2014TROY0034/document
Rafael Granillo-Macías, Elías Olivares-Benítez y Santiago Omar Caballero-Morales (2017) Gestión de operaciones en una cadena de suministro agroalimentaria / Operations management in a agri food supply chain en mexico, obtenido de http://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/559515
Sosa Leonardo, Cesar Ivan (2017) Propuesta de un sistema de trazabilidad de productos para la cadena de suministro agroalimentaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/91067
Rodríguez Gonzáles, D., y Morales Ospina, A. (2020). Desarrollo rural territorial desde el modelo estratégico de la oferta con alto impacto de la demanda. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 2(2), pp. 45- 58 Recuperado a partir de: http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/rcca
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.