Los videojuegos y su evolución desde la programación
Palabras clave:
videojuegos, sociedad, desarrollo, individuos, programación, ingeniería de sistemasResumen
Los videojuegos desde sus principios han sido un tema el cual ha dado de que hablar tanto por su proceso de creación como su impacto en la comunidad, sobre el cual se han encontrado tanto posiciones a favor de los videojuegos como otras en contra de estos. Sin embargo, es un hecho que los videojuegos abarcan una gran parte de la vida cotidiana de las personas, y su uso sigue creciendo con el pasar del tiempo. En la época actual se pueden encontrar una inmensa variedad de videojuegos en los cuales se tratan infinitas temáticas para su realización, además de contar con la posibilidad de permitirle al usuario jugarlos en diferentes plataformas y no limitar su crecimiento en el medio. A pesar de tener un crecimiento importante año tras año, los videojuegos han sido señalados de ser impulsores de comportamientos inadecuados de sus usuarios en la vida real. Con esta investigación se pretende hacer un estudio introductorio con relación a la programación y su impacto en la generación de videojuegos, en este sentido se hará una revisión en revistas especializadas, repositorios y demás fuentes de interés.
Referencias
Belli, S., & Raventós, C. L. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179.
Corsi, D. P., Galli, M. G., Domínguez, F. I. R., & Torchia, E. G. (2017). Aprender programación desarrollando videojuegos: una experiencia con Java y LibGDX. XXXII• 2017, 71. • Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación.
Fernández Palomo, I. (2017). Desarrollo de videojuegos con LIBGDX.
Grupo Carracay. (2017). ¿Qué son los videojuegos?
Iglesias, A. (2011). Desarrollo de videojuegos. • Mendoza Nuñez, K. (2020). Diseño de un videojuego mediante el uso del software Game Maker.
Moreno Arias, J. C. (2016). Programación del videojuego Llumpak para dispositivo móvil de sistema operativo Android (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Pablo J. (2020). ¿Quieres crear videojuegos? Estos son los lenguajes que deberías usar.
Pereira, A. M. M. (2014). El proceso productivo del videojuego: fases de producción/The production process of the game: production phases. Historia y comunicación social, 19, 791-805.
Rock Content, Redator. (2020). ¿Qué es un lenguaje de programación y que tipos existen?
Rozo, E. J. B., Montoya, R. C., & Páez, J. (2018). Videojuegos: Avances tecnológicos en aplicación de física e inteligencia artificial. Letras Con* Ciencia Tecno* Lógica, 61-78.
Urrutia, G. A. M., López, C. E. N., Martínez, L. F. F., & Corral, M. A. R. (2015). Procesos de desarrollo para videojuegos. Cultura Científica y Tecnológica, (37).
Varela, F., DEL ROCIO, M. A., & Zavala Vizcarra, E. I. (2014). Los videojuegos y su posible influencia en la agresión reactiva. Estudio con perspectiva de género, en la comunidad de Pantanal, Nayarit.
Velasco, J. (2011). Historia de la tecnología: OXO, un videojuego para uno de los primeros computadores de la historia.
Velasco, J. (2015). Spacewar! El videojuego que nació en la cultura hacker del MIT
Wolf, M. J., & Perron, B. (2005). Introducción a la teoría del videojuego. Formats: revista de comunicación audiovisual.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.