Desarrollo de aplicación móvil para la evaluación docente
Palabras clave:
calidad, aplicación móvil, diseño, docente, desarrollo, universidad, Android, creaciónResumen
El siguiente trabajo de investigación tiene como tema la evaluación docente y el desarrollar una aplicación móvil para la recolección de información, dirigida para los dispositivos con sistema operativo Android, con la finalidad de evaluar y analizar el desempeño de los profesores de la Fundación Universitaria San Mateo. Se recopilaron investigaciones relacionadas con la evaluación docente en centros educativos de diferentes países, con esto se conoció la importancia de tener un modelo de seguimiento en los planteles educativos para la evaluación docente, se recopilaron diferentes investigaciones en las cuales se evidencio que la opinión de los estudiantes es de gran ayuda para conocer el desempeño que tienen los docentes en el aula de clases ya que ellos son los que permaneces más tiempo con los docentes y son los directamente implicados en el resultado de la práctica del docente. Se realizaron encuestas a estudiantes y profesores de la Fundación Universitaria San Mateo para conocer su opinión acerca de las características que crean ser importantes que debe implementar un profesor al momento de transmitir su conocimiento en las clases y en base a los resultados se creó el contenido del formulario que hará parte de la UI (Interfaz de Usuario) del diseño del aplicativo. Como resultado del objetivo específico se obtuvieron lo mockup’s en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos como el Splash Screen (pantalla de bienvenida), un inicio de sesión, formulario evaluación docente, pantallas alertas, todo el diseño se realizó para que fuese intuitivo y fácil de manejar, con colores agradables basados en los implementados en el logo de la fundación universitaria San Mateo.
Referencias
S. Francis Salazar, Hacia una caracterización del docente universitario" excelente": una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Educación, vol. 30, núm. 1, pp. 31-49, 2006.
A.0 Mendoza Páez, La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. Educación y Educadores, volumen 11, número 1, pp. 227-252, 2008.
G. de Chaparro, Evaluación de desempeño docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, no 11, pp. 167-178, 2008.
Z. Colina, N Medina, D. Parra, J. Cendrós, & C. Montoya, Modelo para la evaluación del desempeño docente en la función docencia universitaria. Investigación Educativa, pp. 99-126, (2008).
P. Mena, Evaluación del desempeño profesional de docentes de matemática, pp. 1-10, 2013.
M. Velandia, H. Romero, La evaluación del desempeño docente: entre la regulación y la oportunidad para potenciar su desarrollo profesional. Actualidades pedagógicas, no 56, pp. 109-122, 2010.
A. Pórtela Rodríguez, Implementación de un instrumento de evaluación de desempeño laboral docente y su impacto en el clima organizacional del colegio Colombo Gales. Bogotá: Universidad Libre. 2016.
D. Flórez, La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Actualidades pedagógicas, no 51, p. 133-148, junio 2008.
I. Rojas Moreno, Construcción de un esquema para la evaluación de docentes del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol. 3, no 2, p. 77-84, 2012.
M. Correa, M. Rueda Beltrán, La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol. 3, no 2, p. 59-76, 2012.
O. Torelló, Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, no 2, p. 299-318, 2012.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.