Inclusive: Una aplicación para señas y braille
Palabras clave:
Inclusión, Aplicación Móvil, Traductor, Lenguaje de señas, Braille, ComunicaciónResumen
Las personas con discapacidades auditivas y del lenguaje presentan dificultades para comunicarse con personas oyentes a su alrededor en situaciones cotidianas, en las TIC existen numerosas herramientas, y aplicaciones que facilitan la comunicación en la sociedad, no obstante la investigación y desarrollo de aplicaciones móviles que faciliten la comunicación entre personas con discapacidades es escasa sin haber un interés real para generar inclusividad a esta población a partir de tecnología, La tecnología mas generalizada en la actualidad son los dispositivos móviles, pudiendo afirmar que cada persona cuenta con uno por lo cual, se plantea desarrollar una aplicación móvil para plataforma Android llamada “Inclusive” que permita escribir texto y posteriormente se muestre una secuencia de imágenes correspondientes al lenguaje de señas, con esto se facilita la comunicación entre personas con dicha discapacidad y quienes los rodean de una manera práctica, fácil de usar y que siempre tendrá a la mano, así como la posibilidad de adquirir el lenguaje por parte de la población sin discapacidades.
De esta manera se busca maximizar el nivel de inclusión a esta población en la sociedad colombiana, cabe resaltar que el uso de esta herramienta también puede ser educativo y de esta manera facilitar el aprendizaje del lenguaje de señas a sus usuarios.
Adicionalmente se creará una herramienta para la traducción de lenguaje braille, este sistema permitirá traducir de texto a braille y viceversa, el uso de esta herramienta será principalmente educativo, ya que una persona con discapacidad visual no presenta tal dificultad al comunicarse con los demás.
Referencias
Ignacia Isabel Bastidas Baidal. (2021). Estrategia educativa Braille para mejorar el aprendizaje en niños con discapacidad visual.
Lopez Roca, Kevin Alex. (2018). Aplicación móvil de interpretación del lenguaje de señas peruanas para discapacitados auditivos en la Asociación de Sordos de la Región Lima
Pablo César Medina Barreto. (2015). Aplicación de Tecnologías Móviles para la representación de Código Braille mediante frecuencias vibratorias en Android
Oviedo, A. (2000). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Cali: Universidad del valle.
Oviedo, A. (1997). Diccionarios de lenguas de señas: ¿Para qué?
Erika Guzman, Johan Suarez (2015). Aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android para usuarios con discapacidad visual o con interés en aprender la comunicación basada en el sistema Braille.
Eduardo Gradeda, Roberto Rodriguez, Darwin Reyes [2018] Propuesta metodológica para la enseñanza del español en la escuela para niños sordos Esmirna
Farroñan Carranza, Anthony Brayan [2021] Aplicación móvil para la práctica de la lengua de señas peruana en los aspectos de alfabeto, números y relaciones familiares y personales del vocabulario básico en la asociación de sordos de Lambayeque en el año 2020
Pinzón-Bayona, Geraldin, Sanabria-Orjuela, Yesid Giovanny [2022] Desarrollo de una aplicación móvil para traductor de lenguaje de señas mediante el uso de servicios web
Bill Stonehem [2016] Google Android Firebase: Learning https://play.google.com/store/apps/details?id=com.edc.tradsenasv2&hl=es_CO&gl=US
Hurtado, L.T.Agudelo, M.A. [2014] Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia
Martínez Pinzón, F. (2019). La importancia de un diseño instruccional para la gestión educativa de personas con deficiencia auditiva en el aprendizaje en línea. Mare Ingenii, 1(1), 7–27. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.177
López Garzón, W., & Cárdenas López, J. (2019). Tecnología internet of things (IoT) y el big data. Mare Ingenii, 1(1), 73–79. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.183 60
Mora, D. (2019). Discapacidad y Software en Colombia. Mare Ingenii, 1(2), 23–28.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.