Desarrolladores de software en tiempos de pandemia
Palabras clave:
Desarrollo de software, Capacitación, Carencia de profecionales, Oportunidades laborales, Lenguaje de programaci´ónResumen
La emergencia sanitaria COVID-19 ha generado muchas dificultades y oportunidades a nivel personal, profesional y comercial. En Colombia, las empresas pequeñas (PYMES) fueron las más afectadas por la pandemia debido a que no contaban con plataformas tecnológicas que les permitiera integrarse a este cambio digital. Igualmente, las empresas que estaban vinculadas al área tecnológica suplieron las necesidades evidenciadas en los diferentes sectores productivos, dando como resultado un crecimiento significativo en las partes que conforman la tecnología (Software y Hardware).
Antes de que comenzará la pandemia el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), identificó que Colombia tenía un déficit de 50.000 programadores y del que precisaban que estos eran importantes para el desarrollo de las industrias 4.0; Pero no fue sino hasta la pandemia que se reflejó el incremento del déficit de desarrolladores debido a la cantidad de proyectos que surgieron. Resaltando que Colombia es un país en vía de desarrollo, en este sentido surgen requerimientos en diferentes campos del saber que buscan satisfacer la demanda de desarrolladores que se requieren en este momento y en el futuro.
Por lo tanto, se realiza este estudio que permita evidenciar la ausencia de trabajadores dedicados a esta área teniendo en cuenta el crecimiento de esta profesión a nivel nacional y continental. De igual forma, se proyectará un análisis sobre los lenguajes de programación de acuerdo con las oportunidades laborales que ofrecen las empresas.
Referencias
Vega, M. I. D., & Ospina, M. J. O. (2014). Prospectiva 2019-2023 para MiPymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. El Hombre y la Máquina, (44), 75-91.
Ventrici, P., Krepki, D., & Palermo, H. (2020). Sector software y la situación respecto de la pandemia de COVID-19. El trabajo en los tiempos del COVID, 19.
Infante, R. C. H., & Miranda, M. E. I. (2021). La cultura difundida en tiempos de pandemia: una experiencia en Ecuador con estudiantes de Software y Derecho. Cuadernos Fronterizos, 1(1).
Fernando Arciniega. (2020). Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de software. Disponible en: http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1728/Unidad_2/u2_act2_1.pdf, 1,1-8.
Jara-Vaca, F. L., Benítez-Cevallos, L. E., Rodríguez-Heredia, S. P., & Villa-Escudero, I. C. (2021). Software para el diseño de recursos didácticos durante la post pandemia. Polo del Conocimiento, 6(1), 1034-1049.
Caserez Arias, F. G. (2021). Cómo la pandemia cambió la forma de trabajo de Mercado Libre en Córdoba (Bachelor's thesis).
Quintero Ramírez, S. I. (2021). La dirección de proyectos en las industrias 4.0, habilitadores tecnológicos y perspectivas-revisión (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Neiva).
Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A. (2020). Ideas y conceptos básicos para la comprensión de las industrias 4.0. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 8-15.
Toledo, P. A. (2020). Pandemia Covid-19: educación a distancia. O las distancias en la educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
Reyes, L. M., & Ordoñez, B. A. (2020). Gestión de comunicación para industrias 4.0. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 19(1), 75-90
Rocca, L., Paganini, L., Cesaretti, J., Leopoldo, N., & Giandini, R. S. (2020). Aportes ágiles en etapas iniciales del desarrollo de software a través de implementaciones de lenguajes específicos de dominio. In XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz).
Rivas, E. B., & Muñoz, M. (2020, October). Creación De Estrategias Para La Capacitación En El Estándar De Desarrollo De Software ISO/IEC 29110: Propuesta De Un Marco De Trabajo. In 2020 9th International Conference On Software Process Improvement (CIMPS) (pp. 155-155). IEEE.
Forbes India Tech for Sustainable Future Series powered by Capgemini: Connected Healthcare. Forbesindia.com. Disponible en: https://www.forbesindia.com/audio/capital-ideas/forbes-india-tech-for-sustainable-future-series-powered-by-capgemini-connected-healthcare/66895
MinTic (2020). Convocatoria: ministra Karen Abudinen abre inscripciones para que 50 mil colombianos se capaciten en lenguaje de programación en 2021. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/160918:Convocatoria-ministra-Karen-Abudinen-abre-inscripciones-para-que-50-mil-colombianos-se-capaciten-en-lenguaje-de-programacion-en-2021
MinTic (2020). Brechas de capital humano. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-159493_recurso_1.pdf
MinTic (2020). Identificación y medición de brechas de capital humano. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-159493_Infografia_con_los_resultados_mas_relevantes_del_sector.pdf
Vanguardia (febrero, 2020). Colombia y la tarea de cerrar su brecha de profesionales TI. Disponible en: https://www.vanguardia.com/tecnologia/colombia-y-la-tarea-de-cerrar-su-brecha-de-profesionales-ti-GN3438945
MinTic (2021). Cuatro claves para que empresas de Software y TI mejoren su productividad, reduzcan costos y sean más rentables para la reactivación. Disponible en: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/162600:Cuatro-claves-para-que-empresas-de-Software-y-TI-mejoren-su-productividad-reduzcan-costos-y-sean-mas-rentables-para-la-reactivacion
Next_u (2020). Una mirada al déficit de profesionales en desarrollo de software. Disponible en: https://www.nextu.com/blog/una-mirada-al-deficit-de-profesionales-en-desarrollo-de-software/
Notipress (2021). Se acerca la escasez de desarrolladores de software de 2021. Disponible en: https://notipress.mx/tecnologia/se-acerca-la-escasez-de-desarrolladores-de-software-de-2021-7754
Medium (2019). Chile responde a la alta demanda de Desarrolladores de Software. Disponible en: https://medium.com/@ymota/chile-responde-a-la-alta-demanda-de-desarrolladores-de-software-a9576379dff6
Universidad del Alba. (2019). Déficit de Programadores y Diseñadores Digitales. Disponible en: https://www.udalba.cl/blog/deficit-de-programadores-y-disenadores-digitales/
CIO. (2016). México tendrá un déficit de 148 mil profesionales TIC en el 2019. Disponible en: https://cio.com.mx/mexico-tendra-un-deficit-de-148-mil-profesionales-tic-en-el-2019/
Lideres. (2021). La región demanda expertos digitales. Disponible en: https://www.revistalideres.ec/lideres/region-demanda-expertos-digitales-pandemia.html#:~:text=Primero%2C%20hay%20que%20decir%20que,no%20encuentra%20en%20el%20pa%C3%ADs.
La república .net. (2019). Costa Rica con faltante de 8 mil profesionales en tecnologías de la información. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-con-faltante-de-8-mil-profesionales-en-tecnologias-de-la-informacion
. (septiembre). Tecnología informática, el déficit de América Latina. Disponible en: http://archivo.elsalvador.com/noticias/2003/09/24/negocios/negoc5.html
Prensa Libre. (2013). Barreras limitan desarrollo de ciencia y tecnología. Disponible en: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/innovacion_0_972502748-html/
GetWith. (2020). Top 10 de los países con mejores programadores del mundo. Disponible en: https://getwith.io/es/the-top-10-countries-that-boast-the-best-developers/
Semana. (2021). Estudio advierte sobre déficit de programadores en América Latina. Disponible en: https://www.semana.com/economia/capsulas/articulo/estudio-advierte-sobre-deficit-de-programadores-en-america-latina/202141/
La FM. (2020). Colombia necesita más desarrolladores de software tras la pandemia. Disponible en: https://www.lafm.com.co/tecnologia/colombia-necesita-mas-desarrolladores-de-software-tras-la-pandemia
Carla, M. V., Alfonso, U. M., & Ángel, R. G. M. (2021). Lenguajes de programación. Editorial UNED.
EdTeam. Paradigmas. Disponible en: https://ed.team/cursos/paradigmas
Stack Overflow. ¿Qué es Stack Overflow? Disponible en: https://stackoverflow.co/
Batista Fuentes, M., & Díaz Ibáñez, E. (2019). Tecnología móvil 5G. Mare Ingenii, 1(1), 65–72. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.182
Mora, D. (2019). Discapacidad y Software en Colombia. Mare Ingenii, 1(2), 23–28. https://doi.org/10.52948/mare.v1i2.188
Ramírez Galindo, J., Lozano Cascante, X., & Rodríguez, D. (2020). Una aproximación para la implementación de una plataforma tecnológica de código abierto (CRM -Bitrix24). Mare Ingenii, 2(2), 4–15. https://doi.org/10.52948/mare.v2i2.202
Farfán Juanias, O., & Pérez Navarrete, K. (2020). Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT). Mare Ingenii, 2(1), 27–46. https://doi.org/10.52948/mare.v2i1.196
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.