Lineamientos de etiquetado y rotulado en el sistema globalmente armonizado para productos químicos utilizados en la fabricación de accesorios y bolsos en cuero
Palabras clave:
seguridad, salud, trabajo, sistema, globalización, armonía, sustancias químicas, manejo seguro, adopciónResumen
Desde la implementación de un Sistema Globalmente Armonizado en el escenario de la Seguridad y Salud en el trabajo en el mundo, han sido varios los desafíos que ha afrontado su puesta en marcha. En el caso colombiano, es importante tener en cuenta este tipo de estándares para mejorar los índices de accidentalidad laboral por riesgo químico atendiendo las regulaciones pertinentes por parte de los organismos del Estado. Ante la carencia de esquemas de seguridad laboral en un lugar de trabajo, deben implementarse -a la luz de la Seguridad y Salud en el trabajo- medidas que mejoren las condiciones de trabajo. Es el caso del proceso de identificación de sustancias y compuestos químicos sin rotulado y etiqueta. En este trabajo de investigación, a través de la metodología de observación científica, luego de la identificación de envases que no contaban con los estándares laborales y de seguridad, se etiquetaron cuarenta y siete recipientes, entre esos, de trasvase de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para sustancias químicas, utilizadas en la empresa “Creaciones Villanueva” dedicada a la fabricación de bolsos y accesorias en cuero.
Referencias
Alvear, S., & Larroche, C. (2017). Un estudio monográfico sobre la observación científica como
contenido de enseñanza en las ciencias naturales. Cali: Universidad del Valle.
ARL SURA. (25 de 11 de 2018). ARL. Obtenido de Sura:
https://www.arlsura.com/files/2018/Sistema-SGA-ARL.pdf
Asociación Nacional de Industriales. (2018). Primer semestre del año terminó con producción y
ventas en terreno positivo. Bogotá: DANE.
Canarios Madariaga, H. (2010). Efecto Financiero en la Disminución de los Accidentes de
Trabajo en la Industria. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
Castellanos, G., & Gallo, C. (2016). Elaboración del Programa de Gestión de Riesgos Laborales
de Sustancias Químicas a través del Sistema Armonizado Globalizado para la Empresa
d+3d Publicidad S.A.S Enfocado en la Línea de Avisos. Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Castro Rodríguez, D. A. (2018). Análisis de la Administración de las Pequeñas y Medianas
Empresas del Sector Marroquinero en Colombia: Una mirada desde los cambios
constantes de la Economía Global. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Castro, D. C. (2017). Implementación de un Sistema de Evaluación, Identificación y
Comunicación de los riesgos y controles asociados a las Sustancias Químicas. Bogotá:
Universidad Ditrital Francisco José de Caldas.
Cerquera Chacón, L. P. (2018). Apoyo En La Formulación De Los Sistemas De Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo (SGA Y SST) de la Fundación Planeta Vivo Btá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
CISTEMA; SURATEP. (2006). Transporte de Sustancias Químicas por Carretera. Bogotá: CISTEMA – SURATEP.
Del Prado, J. (2019 de 02 de 14). Los riesgos durante la Manipulación de Productos Químicos. Obtenido de IMF Business School: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencionriesgos-laborales/sin-categoria/riesgos-productos-quimicos/
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Bogotá: DANE.
Duque Vanegas, O. (2007). Evolución ecológica de los. Producción + Limpia, 47-56.
Esparza, F. (2015). El fuego o combustión. Navarra: BS.
FEDECUERO, ACICAM, COELHO. (2013). Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gómez Rivadeneira, A. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor esratégico, 4-11.
Gonzáles, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción, 5-16.
Guevara Lozano, M. d. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Henao, F. (2008). Riesgos químicos. Bogotá: ECOE Ediciones.
Hoyos, M. C. (2017). Estrategia Nacional para la implementación del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA - en Colombia (2016-2020). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Hoyos, M. C., & Vega, D. M. (2017). Análisis de situación y vacíos del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA - en Colombia. Bogotá: MINAMBIENTE.
Ibarra Fernández, E. J. (2015). Toxicología en Salud Ocupacional. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.
Istas. (16 de 02 de 2016). La etiqueta de un producto químico. Obtenido de Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud: https://istas.net/istas/riesgo-quimico/intervencion-sindicalfrente-al-riesgo-quimico/identificar-los-peligros/la
Jiménez, Y., & Marín, L. (2016). Manual de Seguridad y Bioseguridad para los Laboratorios de Química del ITM. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Jung, C. (1984). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Luis de Caralt Editor S.A.
Ley 55, 55 (Congreso de la República 2 de Julio de 1993).
Méndez, C. A. (2014). Evaluación de la implementación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en una empresa del sector químico en Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. Módulo intermedio. Bogotá: MINAMBIENTE.
Moreno Requena, J. A. (2008). Alteraciones comportamentales y de personalidad debido a la exposición ocupacional a mercurio en un grupo de mineros del oro de la región de El Bagre Antioquia. Medellín: Universidad CES.
Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos. Nueva York: ONU.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Transtornos Neurológicos. Desafíos para la Salud Pública. Nueva York: Organización Mundial de la Salud.
Ornanización de las Naciones Unidas. (2015). Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas. Reglamentación Modelo. Nueva York: ONU.
Oropesa Jiménez, A. L., Soler Rodríguez, F., & Haro Castuera, M. A. (2011). Estimación del grado de conocimiento sobre el riesgo químico en trabajadores de Badajoz. Revista de toxicología, 158-165.
Orozco, J., & Saavedra, Y. (2016). Propuesta de integración del Sistema Globalmente Armonizado, con el estándar OHSAS 18001 y la Norma ISO 14001, en el proceso de abastecimiento de sustancias químicas peligrosas para gerencia refinera Barrancabermeja de Ecopetrol S.A. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
Peláez, J., & Sánchez, F. (2014). Eficacia de las Medidas Preventivas y Evaluación del Riesgo Químico en una Empresa Avícola. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5-11.
Rodríguez Serna, M. (2003). Dermatitis de contacto irritativa profesional: causas, prevención y tratamiento. Revista Piel, 198-204.
Sura. (05 de 03 de 2019). ¿Qué es y qué no es un accidente de trabajo? Obtenido de Arl Sura Web site: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/59-centro-dedocumentacion-anterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/335--sp-8606
Sura ARP. (2010). Varsol. Hoja de Seguridad. Bogotá: Sura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.