Evaluación de estrategias de marketing digital y su efectividad en la adquisición de clientes en la industria textil
Palabras clave:
marketing digital, administración de empresas, industria textil, Bogotá, adquisición de clientes, estrategiasResumen
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar las estrategias de marketing digital utilizadas en la industria textil en Bogotá, identificar las más efectivas en la adquisición de clientes y ofrecer recomendaciones prácticas para mejorar el desempeño de las empresas del sector. El problema de investigación surge debido a la necesidad de evaluar y comprender el impacto de las estrategias de marketing digital implementadas en el sector textil en Bogotá. Aunque se reconoce la importancia del marketing digital en la adquisición de clientes, es fundamental analizar críticamente la efectividad de las estrategias actuales y determinar áreas de mejora para potenciar los resultados obtenidos. Al abordar este problema de investigación, se buscará identificar las estrategias más efectivas utilizadas en la industria textil en Bogotá, evaluando su impacto en la adquisición de clientes. Se examinarán aspectos como el uso de redes sociales, SEO, marketing de contenidos, publicidad en línea y email marketing, con el propósito de entender cómo estas estrategias contribuyen al crecimiento y competitividad de las empresas del sector. Además, se abordarán los desafíos específicos que enfrenta la industria textil en Bogotá en el ámbito del marketing digital, como la segmentación del público objetivo, la personalización de las campañas y la optimización de las páginas de destino. Mediante la identificación de áreas de mejora, se podrán proponer recomendaciones concretas para optimizar las estrategias de marketing digital y mejorar la adquisición de clientes en el sector textil bogotano. La metodología de investigación que se utilizará será la investigación descriptiva, con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se recopilarán datos a través de una encuesta a empresas medianas de la industria textil en Bogotá, así como de entrevistas a expertos en marketing digital. Los datos se analizarán utilizando técnicas estadísticas y cualitativas. Los resultados de la investigación se espera que sean de gran utilidad para las empresas de la industria textil en Bogotá, ya que les proporcionarán una guía clara y fundamentada en evidencias para mejorar sus estrategias de marketing digital y optimizar la adquisición de clientes. Esto contribuirá a fortalecer su posición competitiva en el mercado, aumentar sus ventas y fomentar el crecimiento sostenible del sector.
Referencias
A. (2018). Optimización de motores de búsqueda para el marketing digital: una guía práctica. Journal of SEO Research, 20(4), 112-129.
Aaker, D. A. (2022). La construcción de marcas poderosas. México, D. F.: McGraw-Hill Education.
Arias, M. A. (2023). Marketing digital. Posicionamiento SEO, SEM y Redes Sociales. Madrid: ESIC Editorial. ISBN-10: 1492326666
Bazán Zárate, A. I., & Ruiz Molina, J. D. R. (2023). Análisis de las estrategias de marketing digital en las etapas del proceso de compra del consumidor digital de Chaffey y Smith en empresas del sector textil- confecciones en América Latina. Reflexiones y Saberes, 2(1), 33-50.
Cabral Olmos, D., Vivanco Florido, J. S., & Pérez Ramos, M. J. (2022). Influencia de la innovación y el e-marketing en el rendimiento de las MPyMEs de los sectores textil y automotriz de Aguascalientes.
Chávez Regato, M. G. (2023). Caracterización del marketing digital on line de la industria textil confeccionista de bebés y niños. Reflexiones y Saberes, 2(1), 19-32.
Gomez, Alejandra, Tavera, David., & Guasca, Juan. (2021). Estrategia de Marketing Digital para Cristi's Fashion. Universidad del Rosario.
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2023). Clúster Moda. Bogotá, Colombia.
Carpio Maraza, A., Hancco Gómez, M. S., Cutipa Limache, A. M., & Flores Mamani, E. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la región de Puno. Comuni@cción. https://doi.org/10.33595/2226
-1478.10.1.331.
García, M., & Rodríguez, E. (2015). El papel de las redes sociales en el marketing digital: análisis de su efectividad en la adquisición de clientes. Revista de Investigación en Redes Sociales, 8(1), 72-89.
Johnson, L. (2012). Marketing de contenidos: estrategias para una comunicación efectiva. Journal of Content Marketing, 15(2), 45-63.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2023). Marketing. Boston, MA: Pearson Education.
Loaiza Hermosa, S. V. (2021). Diseño de un plan estratégico de e-marketing, para la empresa: “In Love Jeans”, año 2021.
More Manrique, G. H., & Pérez González, A. P. (2023). Marketing digital en redes sociales para el posicionamiento de marca en MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 13-26.
Palacio, M. (2023). Uso del marketing digital en la industria textil colombiana. Reflexiones y Saberes, 2(1), 5-18.
Ruiz-Ardila, W. F., & Vega-Hernández, L. D. (2021). Diseño de un manual web para el manejo de estrategias en marketing de contenidos para la empresa Textinova de Bucaramanga. Trabajo de grado, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Salazar-Corrales, A. M., Paucar-Coque, L. M., & Borja-Brazales, Y. P. (2023). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 1-19.
Smith, J. (2010). Segmentación del mercado y estrategias de marketing. Revista de Marketing Estratégico, 25(3), 10-28.
Thompson, R., & Davis, S. (2016). Medición de indicadores clave de rendimiento en marketing digital: una revisión sistemática. Journal of Marketing Analytics, 30(2), 56-75.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.