En voz alta
los feminicidios una crisis que persiste en la última década
Palabras clave:
feminicidio , violencia, impunidad, desigualdad, estereotiposResumen
El feminicidio constituye la forma más extrema de violencia contra la mujer. Casos emblemáticos como el de Rosa Elvira Cely llevaron a la promulgación de la Ley 1761 de 2015, que reconoce el feminicidio como un delito autónomo. Esta investigación tiene como objetivo analizar los retos estructurales que enfrenta el Estado colombiano para garantizar el derecho a la vida, la dignidad y una vida libre de violencia para las mujeres, a partir de la revisión de sentencias judiciales entre 2020 y 2025. A través de una metodología cualitativa, con enfoque hermenéutico-crítico, se identifican patrones de respuesta institucional y factores que inciden en la persistencia de la violencia feminicida pese al marco legal vigente. Los hallazgos evidencian debilidades en la articulación de las entidades responsables de aplicar medidas de protección, así como fallas en el acceso efectivo a la justicia por parte de las víctimas. Se concluye que es necesaria una transformación estructural de los mecanismos institucionales para que la normativa vigente cumpla su propósito preventivo y garantista.
Referencias
Libros y artículos académicos
Angulo, Carolina, Luque, José Manuel. (2008). PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER: UNA MIRADA DESDE COLOMBIA.
Cruz, M. (2017). Un Abordaje de la Noción de Feminicidio desde una perspectiva psicológica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente.
Calvo González, G. Camacho Bejarano, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje 2014.
Irisarri, S. (2018). Violencia Contra la Mujer, Protección ante Agresiones por Razón de Género. Editorial Astrea.
Hernández. M (2021) El feminicidio dentro del contexto jurídico-penal colombiano y su incidencia en la sociedad.
Holguín, L. Serna, C (2024). Responsabilidad del Estado por Feminicidio.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lagarde, M. (s.f.). El feminicidio, delito contra la humanidad. Disponible en: https://marcelalagarde.nexos.com.mx (consultar versión específica del artículo citado).
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
López Triana, S. (2017). Eres mía y no serás de nadie más: discursos en torno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 - 2016.
Mena Valderrama L. (2017). La Violencia y la mujer negra en Colombia.
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo.
Maheshwari, S., Gautam, P., & Jaggi, C. K. (2020). Role of Big Data Analytics in supply chain management: current trends and future perspectives. International Journal of Production Research
Ramírez, J. (2018). El feminicidio en Colombia.
Russell, D., & Radford, J. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Twayne Publishers.
Rigual, C. (2005). Hasta que la plata nos separe. síndrome de la mujer maltratada.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Silva e Silva, A. García Manzo, A. Sousa da Silva, G. (2017). revisión histórica de la violencia en contra de las mujeres.
Tejada. D. (2014) Feminicidio Un problema social y de salud pública.
Universidad Nacional de Colombia, (2018). Diagnóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de la ley 1761 de 2015.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Violencia de Genero Contra las Mujeres. Concepto y Contexto.
Velandia. A (S.f) La Responsabilidad del Estado en Los Casos de Violencia de Genero en Colombia
Walker. L (1979). Síndrome de Mujer Maltratada.
Zúñiga, M. Z. (2020). El contexto sociocultural del patriarcado, la violencia de género y el feminicidio.
de Los Ríos, M. L. Y. (s/f). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia
de los Ríos, M. L. y. (s/f). ¿A qué llamamos feminicidio?
Normativa nacional
● Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional.
● Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
● Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo.
● Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1773 de 2016. Conocida como Ley Natalia Ponce de León.
● Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1857 de 2017. Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 sobre fortalecimiento de la familia.
● Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2126 de 2021. Por medio de la cual se regula el funcionamiento de las comisarías de familia.
● Concejo de Bogotá. (2015). Acuerdo 631 de 2015. Por el cual se crean casas refugio para mujeres víctimas de violencia.
● Concejo de Bogotá. (2017). Acuerdo 676 de 2017. Por el cual se crea la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en Bogotá.
● Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Decreto 1630 de 2019. Por el cual se adoptan medidas para la atención integral de mujeres víctimas de violencia.
Sentencias judiciales
Corte Constitucional de Colombia
● Corte constitucional de Colombia, (2016), Sentencia C-539/16 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 104A (parcial) y 104B, literales a) y g) (parcial) de la Ley 599 de 2000, adicionados por el artículo 2 y 3, literales a) y g) de la Ley 1761 de 2015.
● Corte constitucional de Colombia, (2016), Sentencia C-297/16, Demanda de inconstitucionalidad contra el literal e) del artículo 2º (parcial) de la Ley 1761 de 2015 “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”
● Corte constitucional de Colombia, (2014), Sentencia T-434/14, Tutela instaurada en contra de la dirección nacional de la fiscalía y la fiscalía seccional de Bucaramanga
● Corte constitucional de Colombia, (2014), Sentencia T-967/14, Protección especial a mujeres víctimas de violencia. Violencia psicológica. Administración de justicia en perspectiva de género.
● Corte constitucional de Colombia, (2015), Sentencia T-735/15, Acción de tutela contra la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social- UGPP.
● Corte constitucional de Colombia, (2020), Sentencia T-344/20, Protección a mujeres víctimas de violencia y la perspectiva de género en la administración de justicia.
● Corte constitucional de Colombia, (2020), Sentencia SU-080/20, Acción de tutela en contra del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá – Sala de Familia.
● Corte constitucional de Colombia, (2023), Sentencia T-172/23, La Comisaría incumplió sus deberes como autoridad judicial de prevenir y propiciar una vida libre de violencias para las mujeres
● Corte constitucional de Colombia, (2023), Sentencia T-326/23, La Comisaría de Familia no aplicó un enfoque de género en el proceso de violencia intrafamiliar
● Corte constitucional de Colombia, (2023), Sentencia T-027/25, la Fiscalía no cumplió con algunos de los estándares necesarios para valorar el riesgo
Corte Suprema de Justicia
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 7 de julio de 2011, Exp. 34310
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 18 de abril de 2012, Exp. 38020
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 4 de marzo de 2015, Exp. SP-2190
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 10 de octubre de 2019, Exp. SP-4135-2019, Rad. 52394
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 12 de marzo de 2021, Exp. SP-1793-2021, Rad. 51936
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 18 de agosto de 2021, Exp. SP-3583-2021, Rad. 57196
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia 27 de julio de 2022, Exp.SP-2649-2022, Rad. 54044
● Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 14 de diciembre de 2022, Exp. SP-58187-2022
Consejo de Estado
● Consejo de Estado, Sala Contenciosa Administrativa- Sección Tercera, Sentencia del 28 de mayo de 2015, Exp. 26958
Informes e instituciones
● Alta Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (2013). Observatorio de asuntos de género.
● Corporación Humanas. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la Ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Bogotá, Colombia.
● Corporación Sisma Mujer. (2022). Informe sobre violencia institucional y feminicidio en Colombia. Bogotá, Colombia.
● Observatorio de Feminicidios Colombia. (2025). Informe anual sobre feminicidios en Colombia. Bogotá, Colombia.
● Observatorio de Feminicidios Colombia (2024). Vivas nos Queremos.
● Unidad de Análisis del Concejal Yefer Vega. (2019). Informe sobre violencia de género y feminicidio en Bogotá. Concejo de Bogotá.
● Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de España. (s.f.). Guía de Recomendaciones para la Investigación Eficaz del Crimen de Feminicidio.
● Corporación Humanas (2016). Datos y Cifras Claves para la superación de la violencia en contra de las mujeres. ONU Mujeres.
Informes internacionales
● MundoSur (2024). Contratados para desentrañar la violencia: una mirada interseccional a los feminicidios en América Latina y el Caribe. MundoSur.
● ONU. (2002). Derechos de la mujer. https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2021/07/Derechos_de_la_Mujer.pdf
● Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém Do Pará".
● Organización de Estados Americanos (S.F) Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
● Organización de Naciones Unidas Mujeres Colombia. (2011). La situación de las mujeres en Colombia.
● Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19.
● Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia Contra la Mujer.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Deisy Johanna Franco Escobar, Nathalia Lucia Atencio Lobo, Patricia (Directora) Barreto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.