Programa de prevención de accidentes en cocina en un hotel en la ciudad de Bogotá D.C.
Palabras clave:
salud, seguridad, trabajo, accidente, causalidad, prevenciónResumen
Los accidentes laborales son un factor real que cualquier empresa debe contemplar e intervenir. Durante el 2014 se reportó un alto porcentaje de accidentes laborales relacionados con las actividades de gastronomía, desarrollados en la cadena hotelera objeto de estudio. Al analizar esta problemática se planteó como objetivo principal el diseño de un programa de prevención de accidentes para el área de cocina. El desarrollo de este proyecto tuvo como base una investigación de carácter descriptivo, esta metodología permitió caracterizar la accidentalidad, definir y analizar variables identificando que los riesgos que generan más accidentes son el mecánico y el locativo; las lesiones más comunes son las heridas en manos asociadas al manejo de herramientas y equipos filosos, al igual que los golpes a consecuencia de las caídas; las causas están asociadas a la falta de experiencia y a las condiciones inseguras. Con los resultados obtenidos se definieron actividades de capacitación, inspecciones, reporte de actos y condiciones inseguras, estandarización de tareas, charlas de sensibilización y campañas de comportamientos seguros; como herramientas para minimizar la frecuencia y la severidad que se derivan de los accidentes, interviniendo las causas más frecuentes. Es importante darle continuidad al programa planteado en este estudio y evaluarlo periódicamente para ver el impacto que este genera en los indicadores de accidentalidad. Así mismo, continuar con la identificación y control de riesgos durante el desarrollo de las actividades laborales, garantizando la disminución de accidentes por medio de la autogestión del riesgo, el plan de formación basado en los principios de la seguridad industrial y un proceso de selección exigente donde se tenga en cuenta que el personal este calificado para la tarea a desempeñar.
Referencias
Aguilera, D. M., Bernal, M. C., & Quintero, P. P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Cartagena de Indias: Banco de la república.
Arl Sura. (1997). carcterizacion de la accidentalidad. Recuperado el 2018, de arlsura: https://www.arlsura.com/pag_serlinea/radar/pdf/caracterizacion_AT.doc
Blanco, S. N. (5 de Abril de 2017). Factibildad para la implementación de un sistema de planación de carera y vida a la empresa, Capitulo 3. Recuperado el 20 de 1 de 2018, de Catarina: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf
Cabrera, Q. A., Cortès, V. A., & Daza, C. C. (2013). Caracterizaciòn de accidentalidad en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia entre el año 2013 al 2014. Recuperado el 2018, de repository.urosario: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10057/52265484-2014.pdf
Cabrera, Q. A., Cortes, V. A., & Daza, C. C. (2014). Caracterizacion de accidentaldad en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia entre el año 201 al 201. Recuperado el 2018, de repositor: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10057/52265484-2014.pdf
Dalhouse, N. (1998). Hoteles y restaurantes Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/sumario.pdf
Echeverria, L. L., & Pèrez, D. N. (2017). CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL EN MANOS EN UNA EMPRESA. Recuperado el 2018, de repository: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10681/1140839005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FASECOLDA. (6 de Junio de 2017). Fasecolda en acción. Junio 6 - 2017. Recuperado el 2018, de fasecolda: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2017/junio/fasecolda-en-accion-junio-6-2017/
Godoy, B. J., & Castellanos, M. M. (2018). Valoración de las Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo del Proceso de Elaboración de Alimentos en la Empresa Susabor SAS, Caso de Estudio Colegio Alvernia. Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Gomez, G. A., & Suasnavas, B. P. (18 de Enero de 2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012. Recuperado el 5 de 12 de 2017, de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100010
Hernández, R. R. (Septiembre de 2015). Gestión y planificación de rutas turísticas gastronómicas:. Recuperado el 2018, de helvia: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13107/2015000001211.pdf?sequence=1
Hernández, S. (31 de Enero de 2016). Definicion del alcance de la investigacion a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Recuperado el 15 de 2 de 2018, de Metodogia de la investigacion: http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/197667/mod_resource/content/0/Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%206%20ed%20Cap%205.pdf
Icontec. (15 de Marzo de 1995). Norma tecnica colombiana NTC 3701. Recuperado el 2018, de mincit.gov.co: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80970&name=norma_incontec_3701.pdf&prefijo=file
Ismael, G. A. (24 de Septiembre de 2012). Evaluaciòn de riesgos y planificaciòn actividad preventiva en COCISAEX S.L. Recuperado el 2018, de reunir: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/899/2012_10_05_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. The Scientification of Tourism, 39-56.
Lee, P. T. (1998). Hoteles y restaurantes. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/98.pdf
Lopez, & Sanchez. (2012). El sector hotelero. Recuperado el 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8805/cap3.pdf?sequence=5 Madrid, C. E. (2018). EL TURISMO COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. Recuperado el 2018, de revistacomercioexterior: http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=113&t=el-turismo-como-motor-de-crecimientoeconomico
Marín, V. A. (7 de Marzo de 2008). Clasificaciòn de la investigaciòn. Recuperado el 2018, de metodoloìa de la investigaciòn.
Ministerio de la protecciòn Social. (24 de Mayo de 2007). Resolución 1401 de 2007 Ministerio de la Protección Social. Recuperado el 2018, de alcaldiabigita: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53497
Ministerio de relaciones exteriores. (30 de enero de 2015). prochile. Recuperado el 29 de abril de 2018, de prochile: www.prochile.gob.cl
Ministerio de relciones exteriores. (30 de enero de 2015). Prochile. Recuperado el 29 de abril de 2018, de Prochile: www.prochile.gob.cl
Ministerio de salud. (11 de Julio de 2012). Ley 1562, Articulo 3. Recuperado el 5 de 2 de 2018, de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
NCBI. (s.f.). National Center for Biotechnology Information. (ncbi) Recuperado el 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=trabajo
Organizacion internacional del trabajo. (2007). Lugares de trabajo seguro y sanos hacer realidad el trabajo decente. Recuperado el 2018, de ilo: https://www.ilo.org/legacy/spanish/protection/safework/worldday/products07/report07.pdf
Plata, L. G. (14 de Junio de 2006). Turistas o visitantes, lo importante es que vengan. Recuperado el 15 de 3 de 2018, de portafolio: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/turistas-visitantes-importante-vengan-205296
Sura Arl. (218). Reporte de presunto accidente de trabajo. Recuperado el 2018, de arlsura: https://www.arlsura.com/index.php/centro-delegislacion-sp-26862/159-procesos-administrativos/reporte-de-presunto-accidentede-trabajo/914-reporte-de-presunto-accidente-de-trabajo
Tabares, S. A. (2011). Caracterizaciòn de los accidentes de trabajo calificados del periodo 2009-2010 en el departamento de Cundinamarca, excluyendo la ciudad de Bogotà D.C. Recuperado el 2018, de bdigital: http://bdigital.unal.edu.co/5270/1/angelaritatabaresserna.2011.pdf
UBORA. (18 de enero de 2016). Hoteles y la Seguridad y Salud Ocupacional según OHSAS 18001. (VIAJES Y RELATOS) Recuperado el 2018, de http://viajesyrelatos.com/2016/01/hoteles-y-la-seguridad-y-salud-ocupacional-ohsas-18001/
Warshaw, L. J. (1998). Hoteles y restaurantes. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el 12 de 12 de 1997, de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/98.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.