Propuesta plan de saneamiento básico para una empresa del sector curtiembres
Palabras clave:
seguridad, salud, trabajo, saneamiento básico, curtiembre, residuos industrialesResumen
Teniendo en cuenta la problemática ambiental presentada en las empresas del sector curtiembres en la ciudad de Bogotá, localidad Tunjuelito en el barrio San Benito se evidencian afectaciones al medio ambiente por la emisión de gases, contaminación de fuentes hídricas y afecciones en la salud tanto en los trabajadores de la compañía como en los habitantes del sector. Los objetivos planteados para la investigación se basan en identificar aspectos e impactos ambientales, normatividad legal vigente aplicada al sector investigado y proponer un plan de trabajo para la implementación del plan de saneamiento. Los datos analizados en la matriz de aspectos e impactos ambientales según la metodología aplicada recomiendan implementar acciones de mejora inmediata ya que se encuentran en un nivel Severo, en cuanto a la normatividad legal vigente según la evaluación aplicada posee bajo cumplimiento evidenciando que se pueden presentar multas, sanciones o cierre total de la compañía por el no cumplimiento y finalmente se procede a establecer una propuesta de trabajo para la implementación del Plan y lograr que la compañía cumpla con los estándares mínimos requerido de esta forma disminuir parcialmente las afectaciones nombradas anteriormente.
Referencias
AMAYA, Z. F. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/3052/1/790655.2010.pdf
Buitrago, M. (2017). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Obtenido de Revista Facultad de Ciencias Económicas: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2357/2711
Buitrago, M. (2018). Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad.
BUITRAGO1, S. Y., & COCA2, J. A. (2017). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de Revista Facultad ciencias economicas: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2357/2711
COCA. (2018). COCA.
COCA, S. Y. (1 de JUNIO de 2018). REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LAS CURTIEMBRES EN SUS PROCESOS Y PRODUCTOS UN ANALISIS DE SU COMPETITIVIDAD. Obtenido de rev.fac.cienc.econ., Vol. XXVI : http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00113.pdf
DAZA, L. V. (2012). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2144/VasquezDazaLucinio2012.pdf;jsessionid=65362BDBA39D7B5EDD738E4E73F42EA2?sequence=1
Decreto. (2005). Decreto 838.
DESCRIPTORES EN CIENCIAS DE LA SALUD. (s.f.). DESC. Obtenido de http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
Fao. (2010). Fao.
Granada, U. M. (2016). Universidad Militar Nueva Granada.
Greenpeace. (2012). Greenpeace.
ICONTEC. (19 de 08 de 2008). GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL. GTC 104.
Integracion, S. D. (07 de Mayo de 2013). Guia Metodologica para la Evaluacion de Impactos Ambientales . pág. 32.
Isocuanta. (2015). Isocuanta. Obtenido de Isocuanta: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1387-4774-1-SM.pdf
López. (1975). López.
Lopez, C. (23 de 05 de 2017). Curtiembres e impacto en la salud. Obtenido de Niveles de cromo y alteraciones de salud en una poblacion expuesta a los procesos de curtiembres en Bogota Colombia.: https://curtiembreseimpactoenlasalud.wordpress.com/blog/
Luis Alberto Artuz, M. S. (s.f.). LAS INDUSTRIAS CURTIEMBRES Y SU INCIDENCIA EN. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4973/1/Contaminaci%C3%B3n%20del%20r%C3%ADo%20Bogot%C3%A1.pdf
MAGAZINE, O. (2012). Que es la Gestion de Residuos .
Martinez, S., & Romero, J. (26 de 10 de 2016). REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LAS CURTIEMBRES EN SUS PROCESOS Y PRODUCTOS: UN ANÁLISIS DE SU COMPETITIVIDAD. Obtenido de Revista Facultad Ciencias Economicas- Universidad Nueva Granada.: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2357/2711
Minambiente. (2015). Manual para la gestion integral .
Salud, D. d. (s.f.). DESC. Obtenido de http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Salud, D. e. (s.f.). DESC. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de DESC: 1. http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start
Salud, S. d. (2002). Secretaria de Salud.
Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion . Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. (Enero de 2015). Guía de producción más limpia para el sector curtiembres de Bogotá Enfoque en vertimientos y residuos. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Guía+de+producción+más+limpia+para+el+sector+curtiembres+de+Bogotá.+Enfoque+en+vertimientos+y+residuos.pdf
Semana, R. (08 de Mayo de 1985). Revista Semana . Recuperado el 5 de 03 de 2018, de Revista Semana : https://www.semana.com/especiales/articulo/industria-del-cuero/6760-3
Semana, R. (2015). Revista Semana .
Tiempo, E. (2010). El Tiempo .
Vanegas, O. D. (2007). Evolución ecológica de los productos utilizados en la industria del cuero. P+L, 10.
Zanja, P. S. (2016). Pocería Sin zanja.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.