Vive 100 vs Speed Max: la influencia del mercadeo en la decisión del consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de 18 a 25 años

Autores/as

  • Ashley Camila Ávila García Autor/a
  • Loren Jasmin Cárdenas Turca Autor/a
  • Jaime Julián Cortes Cabrera (Director) Autor/a

Palabras clave:

administración de empresas, estrategia de mercadeo, consumo masivo, investigación de mercados, Vive 100, Speed Max

Resumen

Este proyecto de investigación buscó identificar y analizar la razón por la cual los estudiantes universitarios entre los 18 a 25 años de las universidades, Fundación universitaria San Mateo, Universidad Católica De Colombia, Universidad ECCI y la Universidad Uninpahu de Bogotá, prefieren una bebida energizante en específico, también se buscó hacer la comparación entre dos de ellas las cuales son VIVE 100 de la empresa Quala S.A. y SPEED MAX de la empresa Postobón S.A., y determinar cuál de las dos bebidas ha llegado a tener mayor consumo entre la población segmentada. Esta investigación se fundamentó desde la perspectiva del mercadeo y los consumidores de estas dos marcas, apoyándose en una investigación de tipo cuantitativa aleatoria simple, a través de una segmentación de mercado, donde se extrajo una muestra de 70 personas que cumplen con los criterios de la segmentación; y así, por medio de ésta analizar las causas de preferencia y de consumo de esta población. En este contexto se buscó crear estrategias de marketing que permitan la recolección de datos, las cuales serán encuestas y entrevistas. Con los resultados esperados se buscó saber cuál de estos productos es mejor recibido por el segmento estudiado, ya que, de acuerdo a fuentes secundarias, estos productos nacieron de la necesidad de ofrecer una bebida energizante, suficiente y al alcance del poder adquisitivo de los estudiantes. La presente investigación buscó describir características o funciones del mercado a través de un diseño de investigación descriptiva donde el método utilizado fue la encuesta.

Referencias

Álvarez, J., Espinoza, J. M., Martínez, C. E., & Puga, E. P. (2018). Desarrollo de la matriz Boston Consulting Group y su participación dentro del mercado: caso practico empresa APAYSAMI RIOBAMBA- Ecuador. revista caribeña de ciencias sociales, 2-6.

Baby M., J., & Londoño, J. g. (12 de enero-junio de 2008). Las P 's de Mercadeo. Algunas precisiones. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327242009.pdf

BCG, A. (24 de junio de 2016). matrizbcg.com. Obtenido de http://www.matrizbcg.com/historia-la-matriz-bcg/

Bonilla, E. F., Méndez-Martínez, C., & Ibatá-Bernal, L. (, 20(5), 579-583. de 2018). Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia. Obtenido de Revista de Salud Pública: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/67430

Chan Kim, W., & Mauborgne, R. (2005). la estrategia del oceano azul. Estados Unidos: Hardvard Business Publishing.

Congreso de Colombia. (2008). Bebidas energizantes. Obtenido de Proyecto de ley 198 de 2008: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/647_PL_198_08_S_BEBIDAS_ENERGIZANTES.pdf

El Tiempo. (5 de julio de 2014). Revista el tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14210291

García, J. A. (16 de Julio de 2016). Las 2 Orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/speed-energizante-postobon-quiere-meter-gaseosa/

Gutiérrez, J. H. (2015). Proyecto de ley No 079 de 2015. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2015%20-%202016/PL%20079-15%20No%20Bebidas%20energeticas.pdf

Morales Ospina, A., y Rodríguez Parra, P. (2019). A la vanguardia de la administración de empresas en Colombia. En Cortés, J. (Comp.). La administración de empresas, una perspectiva desde el profesional mateísta hacia el futuro (pp. 33-59) Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo.

Postobon S.A. (s.f.). Macrovisiónmedia.com. Obtenido de http://www.macrovisionmedia.com/superbrandscolombia/pdf_casos/postobon.pdf

POSTOBÓN S.A. (s.f.). POSTOBON, NUEVA GENERACIÓN. Obtenido de https://tomatelavida.com.co/informacion-nutricional-postobon/nueva-generacion/

Quala S.A. (s.f.). Quala, historia . Obtenido de http://www.quala.com.co/colombia/quala-colombia/historia-colombia/1980-1989/

Ravelo Abreu, A., Armendáriz, C. R., Soler Carracedo, A., Casas Gómez, C., & Casas Gómez, E. (2013). consumo de bebidas energizantes en universitarios. Obtenido de http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/Rev%20Esp%20Nutr%20Comunitaria%202013_4-3.pdf

Revista dinero. (4 de 10 de 2003). Revista dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mercado-energia/17885

Rodríguez Parra, P., y Morales Ospina, A. (2019). La contaduría: pasado, presente y futuro. En Orduy Ruiz, D. (Comp.). Prospectiva del desarrollo de competencias para los profesionales de contaduría pública desde la perspectiva formación por ciclos propedéuticos (pp. 70-91). Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo.

Sánchez, J. C., Romero, C. R., Arroyave, C. D., García, A. M., Giraldo, F. D., & Sánchez, L. V. (2015). Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25437

Sánchez-Socarrás, V. B. (2016). Scielo. Obtenido de https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.228

Descargas

Publicado

2024-03-21

Número

Sección

Técnico Profesional en Procesos Administrativos

Cómo citar

Vive 100 vs Speed Max: la influencia del mercadeo en la decisión del consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de 18 a 25 años. (2024). Administración De Empresas. https://caoba.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/administracion/article/view/283

Artículos más leídos del mismo autor/a