Beneficios tributarios en procesos de transición energética en Colombia y Chile
Palabras clave:
contabilidad, sostenibilidad, medio ambiente, beneficios tributarios, transición energética, energías renovables, desarrollo sostenible, incentivosResumen
Este trabajo de grado tiene como finalidad analizar los incentivos tributarios ambientales que han generado políticas de transición energética en Colombia y Chile, a causa de las problemáticas ambientales que se tienen hoy en día a nivel mundial. En la actualidad, el planeta sufre un desgaste ambiental, por ello, a nivel internacional, se han realizado varios planes y compromisos a través de organizaciones sociales que buscan mitigar estos daños, por los cuales se generan campañas para reducir las emisiones de gases nocivos para la atmosfera, como lo son los gases de efecto invernadero; el uso de energías verdes, como lo es la implementación de Fuentes No Convencionales de Energía; y la utilización de tecnologías verdes. Por esta razón, se implementan beneficios tributarios que reciben las organizaciones en el proceso de transición energética, ya sea en su producción o inversión. Los resultados obtenidos contribuyen a la comprensión de cómo las empresas pueden equilibrar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente por medio de la transición energética.
Referencias
CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2021). Ley 2099 de 2021. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166326
Departamento Nacional de Planeacion de Colombia. (2022). Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de America Latina y el Caribe. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Documento_vision_colombia_2050.pdf
División de Recursos Naturales, CEPAL. (2022). Avances y desafíos de la electromovilidad de América Latina y el. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/foreplen_sesion3_electromovilidad_alc_0.pdf
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (1993). LEY 99 DE 1993. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (2000). Ley 629 de 2000. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/2.-Ley-629-de-2000.pdf
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2014). Ley 1715 de 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353#11
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2021). Ley 2099 de 2021. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166326
Estatuto Tributario, Art.255. (s.f.). Secretaria del Senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr010.html#Table69
Fondo de Energias No Convecionales Y Gestión Efieciente de la Energia. (02 de 2023). FENOGE. Obtenido de https://fenoge.gov.co/gestion-del-conocimiento/fuentes-no-convencionales-de-energia-fncer/#
Jarauta Rovira, L. (2015). Las energías renovables. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/funsanmateo/57883?page=8.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://beneficios-tributarios.minambiente.gov.co/control-conservacion-y-mejoramiento-turismo/#:~:text=Beneficio%20Tributario,estos%20se%20desarrollen%20actividades%20tur%C3%ADsticas.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2023). Minambiente. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gobierno-petro-logra-historica-reduccion-de-la-deforestacion-en-2022/
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2023). Presidencia de la Republica. Obtenido de https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Deforestacion-en-la-Amazonia-colombiana-cae-25-230516.aspx#:~:text=%E2%80%8BEl%20Plan%20de%20Contenci%C3%B3n,territorios%3B%20el%20fortalecimiento%20de%20la
MINISTERIO DE ENERGÍA. (2022). LEY 21505. PROMUEVE EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA ELECTROMOVILIDAD. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BNC): https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1184572
MINISTERIO DE HACIENDA. (2018). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=268637
Ministerio de Minas y Energía. (2010). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/es/misional/fuentes-no-convencionales-de-energ%C3%ADa-renovable-fncer/
Ministerio de Minas y Energía. (2023). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10284/Pacto_por_La_Guajira_VF_28_junio.pdf
Ministerio de Minas y Energia. (2023). Potencial energetico sibnacional y oportunidades de descarbonizacion en usos de energia final. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10443/4._Potencial_energ%C3%A9tico_subnacional_y_oportunidades_de_descarbonizaci%C3%B3n_en_uso_zIqm9dM.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2023). minvivienda. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/basura-cero
Morales, L. A. (2016). LÍNEA DE TIEMPO: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Revista Praxis & Saber, pág. 2. Obtenido de file:///C:/Users/dayan/Downloads/1853-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5247-2-10-20161214.pdf
Rebollo, M. (2017). SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA VERDE. En M. D. Rebollo Altamira, SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA VERDE (pág. 3).
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1997). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.
VALGESTA ENERGÍA S.A. (2011). Análisis de Incentivos Tributarios para Proyectos de Generación de Energía Renovable No Convencional ERNC. Obtenido de https://minenergia.cl/archivos_bajar/Informe_Final_Analisis_Incentivos_tributarios_para_proyectos_generacion_Energia.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.