Factores de riesgo para la salud y seguridad de trabajadores de un centro de reciclaje de la ciudad de Soacha
Palabras clave:
salud, seguridad, trabajo, matriz de riesgo, factores de riesgo, riesgo biológico, manual de bioseguridad, reciclajeResumen
Introducción. Los centros de reciclaje tienen como finalidad realizar una adecuada disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) y peligrosos (RESPEL) de forma secuencial y detallada, conforme a que se cumpla con una eficiente y económica recolección, almacenamiento, separación y transporte de dichos residuos. El trabajador dedicado a esta actividad económica se encuentra vulnerables frente a los riesgos a los cuales pueden verse expuestos por falta de conocimiento y educación, la inestabilidad en el trabajo, escasa protección en seguridad social, condiciones precarias de trabajo y la casi nula protección frente a riesgos laborales, generando enfermedades de origen laboral. Objetivo. Identificar riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, y realizar un manual de bioseguridad para que así se reduzca el nivel de accidentalidad y definan mejor sus procesos. Metodología. Da inicio con una descripción socio-demográfica para determinar las condiciones de vulnerabilidad en el área de trabajo en la que se desempeñan los colaboradores del centro de reciclaje, se realizó la observación de los procesos realizados por el personal trabajador para establecer los riesgos a los que se encuentran expuestos, para así poder generar los controles necesarios y adecuados para cada una de las actividades con base a la guía técnica GTC 45 y la adecuada disposición de los residuos.
Referencias
Corredor M, (2010). Serie n° 2,“El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos”, recuperado de http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-content/uploads/2012/04/El_sector_reciclaje_en_Bogota_y.pdf accedido 15/04/2018
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. 2005. Censo general 2005 nivel nacional. http://www. dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf.
Cámara de Comercio de Bogotá (2006). Balance de la situación económica de Bogotá y Cundinamarca. Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Estudios e investigaciones. Bogotá.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2008). Diagnóstico sectorial, plantas de aprovechamiento de residuos.
Gómez JA, Sarmiento JI, Agudelo AA. (2003). Condiciones socioeconómicas y de salud de los recuperadores informales y de sus familias, del sector de Guayaquil. Medellín: Universidad de Antioquia. Gómez JA, Agudelo A, Sarmiento J, Ronda E. (2007) Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia). Arch Prev Riesgos Labor. Rushton L. (2003). Health hazards and waste management. Br Med Bull;68:183-97. DOI:10.1093/bmb/ldg034
Mendez, F., Gómez, O., Girón, S., Mateus, J., Mosquera, J., Filigrana, P., Gómez, R., Ocampo, C., Gulloso, L. 2006. Evaluación del impacto del relleno sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. http:// www.cerrarelbotadero.org/inicio/archivos/Estudio EpidemiologicoRSDJ.pdf.
Autor desconocido, Universidad del Norte, Barranquilla, PROYECTOS: Vida con Sentido “Centros de acopio”, https://www.uninorte.edu.co/web/gestion-administrativa-y-financiera/centro-de-acopio (2015). Accedido 15/04/2018
Ballesteros V.; Cuadros Y; Botero S; López Y, “Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005”, http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n2/v26n2a08.pdf (2008). Accedido 15/04/2018
Ballesteros V.L, Lopez Y.L, Cuadros Y.M, "Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008", https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0034-89102012000500014&script=sci_arttext&tlng= . Accedido 15/04/2018
Noguera, K. M. & J. T. Olivero: "Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano." Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132), https://www.researchgate.net/profile/Katia_Noguera-Oviedo/publication/301799194_Los_rellenos_sanitarios_en_latinoamerica_Caso_colombiano/links/5728bc4608aef5d48d2c8590.pdf. Accedido 15/04/2018
Ministerio de salud. “Residuos” 2017. Argentina.
Gomez A. “Reciclar, reutilizar y reducir basura: claves para cuidar el medio ambiente”. 2017 http://www.telam.com.ar/notas/201706/193121-reciclar-reutilizar-reducir-basura-medio-ambiente.html
Anónimo. (2010). CertoClav. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de Generalidades sobre virus, bacterias, hongos, protozoos, endotoxinas, exotoxinas y priones: http://certoclav.com/es/soporte/knowledge/show/generalidades-sobre-virus-bacterias-hongos-protozoos-endotoxinas-exotoxinas-y-priones.htm
Anónimo. (2012). Definicion de parasito. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de https://conceptodefinicion.de/parasito/
González, C. (2015). LOS VIRUS. Recuperado el 02 de 05 de 2019, de http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LosVirus/Virus2/Virus.htm
INSHT. (05 de 2015). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf
Labor Occupational Health Program, L. (2013). Seguridad de los trabajadores en las plantas de reciclaje. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de http://lohp.org/wp-content/uploads/2013/12/spanish_recycling.pdf
Perez Porto, J., & Merino, M. (2009). DEFINICIONES. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de BACTERIAS: https://definicion.de/bacteria/
Rioja, U. d. (18 de 15 de 2015). Riesgo Biologico . Recuperado el 06 de 03 de 2019, de Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales : https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf
Rosas, I. (1994). Bacterias Entericas en la Atmosfera. Ciencia y Desarrollo, 119.
Soto, M. R. (2009). ACHS. Obtenido de PREVENCION DE RIESGO EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS: https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-el-proceso-de-recoleccion-de-residuos-solidos.pdf
Velazquez, O. (2000). LOS SEGREGADORES DE BASURA Y LOS FACTORESDE RIESGO A LA SALUD. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vii.pdf
Rosa, Irma, Yela Almay cols.. Bacterias Entericas en la Atmosfera. Revista Ciencia y Desarrollo No. 119. Instituto de Biotecnologiade la UNAM. México, Septiembre/Octubre 1994, pag’s. 52-57
Schweisfurth-Schootes. Zentralb-HygUmweltmed. 1993
Robazzi, Gir, et. al. Rev. Esc. Enferm. OSP. 1994
Almeida, Martins. Rev. Saude Publica, 1994
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, 2016. Decreto 596: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20596%20DEL%2011%20DE%20ABRIL%20DE%202016.pdf
Congreso de Colombia. 1979, Ley 9 de 1979: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-9-de-1979_1.pdf
ICONTEC. 1997. Norma Tecnica Colombiana (NTC) 4114. SEGURIDAD INDUSTRIAL. REALIZACIÓN DE INSPECCIONES PLANEADAS. http://199.89.55.129/scorecolombia/documents_co/herramientas/M5/Material_tecnico_apoyo/SGSST_2015/3.%20Planificaci%C3%B3n/6.%20Controles/COPASST/Cartillas/NTC_4114_Realizacion_de_Inspecciones_Planeadas_ICONTEC.pdf
ICONTEC. 2009. Guia Tecnica Colombiana (GTC) 24. GESTION AMBIENTAL. RESIDUOS SOLIDOS. GUIA PARA SEPARACION EN LA FUENTE. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf
ICONTEC. 2009. Guía Técnica Colombiana (GTC) 45. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.