Propuesta de una estrategia desde la Seguridad y la Salud en el Trabajo que complemente los proyectos educativos ambientales, contemplando prácticas agrícolas seguras en los colegios con modalidad agrícola
Palabras clave:
seguridad, salud, trabajo, agricultura ecológica, desarrollo sostenible, PRAE, unidad de producción, certificación, buenas prácticas agrícolasResumen
Los colegios con modalidad agrícola ayudan a los niños, niñas y jóvenes de nuestro país a tener una conciencia especial del ambiente y de las prácticas agropecuarias, que podrían generar una fuente de desarrollo alternativo para el país, el mismo que rápidamente los incluirá en sus procesos productivos. El papel que aporta la educación básica debe estar acorde con las políticas que buscan fortalecer el campo. La dinámica migratoria de los jóvenes campesinos hacia las ciudades le ha restado interés y este fenómeno frena desarrollo agrícola y rural. Cambiar esta dinámica ha cobrado renovada importancia, por ello el estado ha diseñado modelos de educación que desarrollen este sector. Desde el PRAE se ha motivado a los niños y niñas a tomar iniciativas de proyectos ambientales, aunque estos proyectos carecen de determinantes sociales, frente a la eliminación de problemáticas básicas en la que el principal actor es el campesino. La afectación que produce los peligros químicos a las personas y al ambiente a través de la utilización de plaguicidas es la estrategias que debe alimentar al PRAE, por eso desde la Seguridad y la Salud se interviene para mejora de las condiciones de vida, disminuir las prácticas inseguras en el manejo de plaguicidas, mejorar condiciones laborales e incentivar el cuidado integral en el campo. El proyecto pretende proponer un valor agregado a los PRAE desde la implementación de la agricultura ecológica mostrando beneficios e impactos positivos desde el punto de vista ambiental, educativo y seguridad y salud en el trabajo; lo cual permitirá aplicar técnicas dinámicas y prácticas de aprendizaje y por ende el fortalecimiento del mismo.
Referencias
Angarita, I. A. (2012). Gufla Metodogica para la formulaón de Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá: Universidad Libre.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. Londres: Consejo de Derechos Humanos.
Colombia, C. d. (1994). Ley 115. Bogotá.
Díaz, J. M. (2001). Nota de analisis sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. Roma: Fao.
Diaz, S. M. (2017). Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 86-87.
Escobar, E. C. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1563-1585.
Grupo de vigilancia y control de factores de riesgo ambiental . (2010). Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas. Bogotá: Instituto Nacional de Salud.
Gudziol, J. A. (2001). Analisis de la Gestión Ambiental Integral de las Empresas Grandes del Valle del Cauca. Scielo, 15.
Idrovo, M. E. (2016). Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia. Revista de Salud Pública.
Maldonado, L. A. (2012). Marco legal global y nacional sobre educación ambiental, y resultados del acompañamiento en la formulación de "Proyectos Ambientales Escolares" (PRAE) en una localidad del litoral pacífico y otra el mar Caribe de Colombia. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía.
Organización de Naciones Unidas. (2015). FAO y OIT publican guía ilustrada para proteger a los niños de los pesticidas. Noticias ONU, 1.
Organización Mundial de la Salud. (2005). La salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ginebra: Ediciones OMS.
Orjuela, P. C. (2015). Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011. Biomédica, 90.
Pacheco, A. T. (2003). Buenas Practicas Agricolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos, 13.
Pineda, O. A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Scielo, 9.
Pizano, E. S. (1994). El salto social. Cali: Ley de inversiones.
Puerto Rodríguez, S. S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 372-387.
Rúa, N. E. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Scielo, 86.
Vanhuynegem, P. (2017). La OIT en Colombia. Bogota: Organización Internacional para el Trabajo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.