Revisión documental de metodologías adaptadas a los procesos de investigación de enfermedad laboral en colombia
Palabras clave:
Metodologías, Investigación, Enfermedad laboral, Acción de mejora, CriteriosResumen
En Colombia se logran identificar diferentes metodologías estructuradas para la investi-gación de accidentes laborales, sin embargo, no hay una metodología propia que per-mita identificar cuáles son los procesos que dan origen a la enfermedad laboral, te-niendo en cuenta que dicho proceso surge de una exposición ocupacional o externa y diversas características del individuo tales como físicas, biológicas “hereditarias” socia-les, familiares entre otras, dista de la metodología que se utiliza que es para accidentes de trabajo, es por ello que se pretende diseñar una posible metodología para la inves-tigación de enfermedades laborales, partiendo de revisar una serie de fuentes bibliográ-ficas de la mano del método e investigación descriptiva que tiene como fin recopilar datos e información, correlacionar y asociar los aspectos, dimensiones, características cualitativas del fenómeno en cuestión.
Los resultados propios de la investigación nos permiten identificar que efectivamente no se cuenta con una metodología para la investigación de enfermedad laboral en Co-lombia, sino que se utilizan los métodos establecidos para accidentes de trabajo que de alguna manera obvian algunos factores propios del desarrollo de la patología, por lo que se pretende estipular los criterios mínimos según la normatividad Colombiana que debería tener una metodología para la investigación de enfermedad laboral.
Referencias
● Ana G. Ballén, C. C. (2013 ). ¿Cómo investigar incidentes y accidentes de trabajo en la empresa? Positiva, compañía de seguros ARL, Alfa. , 2-38.
● Barrera Ulloa Andrea Lizeth, H. H. (2019). Editorial Universitaria San Mateo. Obte-nido de http://caoba.sanmateo.edu.co/jspui/handle/123456789/108
● Mauricio Hernández-Avila, F. G.-L.-M. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud publica de mexico, 1-11.
● OIT. (2015). Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales . Oficina internacional del trabajo, Ginebra, 1-62.
● Sonia Álvarez, F. P.-C. (Dic-2020). Comportamiento de la accidentalidad y enfer-medad laboral en Colombia 1994 - 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 10-19.
● Sonia Álvarez, F. P.-C. (Dic-2021). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Revista de la Asociación Española de Espe-cialistas en Medicina del Trabajo, 1-10.
● Linaza, L. M. A. (2006). Manual práctico para la investigación de accidentes e in-cidentes laborales. FC Editorial.
● Universidad Nacional de Colombia (2012). ¿Cómo se califica el origen y pérdida de capacidad laboral por enfermedad o accidente? UNAL. http://perso-nal.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/calificacion_origen_final_23-12.pdf.
● Fasecolda. (2013) LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA (2013). https://fa-secolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/enfermedad-laboral-colombia-2013.pdf.
● Ministerio de transporte. (2013) COMO SE CALIFICA EL ORIGEN DE UNA ENFERME-DAD LABORAL. https://www.mintransporte.gov.co/publicacio-nes/3035/como_se_califica_el_origen_de_una_enfermedad/
● Decreto 1072 de 2015. [Ministerio de trabajo] Por medio del cual se expide el De-creto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Abril 15 de 2016.
● Ley 1562 de 2012 [Ministerio de salud y protección social]Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Julio 1 de 2012.
● Resolución 0156 de 2005. [Ministerio de protección social] Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Enero 27 de 2005.
● Garcia D y Garcia J. (2019) Investigación de enfermedades profesionales. Instituto Asturiano de prevención de riesgos laborales. 1(1), p. 2-44.
● Alcaldía mayor de Bogota. (2017) Reporte e investigación enfermedad profesio-nal.https://www.ipes.gov.co/images/informes/SDE/Mapa_de_Procesos/Pro-ceso_Gestion_de_talento_humano/2020/Pr_138_Reporte_E_Investigacion_De_En-fermedad_Profesional.pdf.pdf.
● NTC 3701. [Instituto Colombiano de normas técnicas Icontec] Guía para la clasifi-cación, registro y estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesio-nales. Marzo 15 de 1995.
● Puerto Layton, M., & Vargas Puentes, L. (2019). Estrategia didáctica en la seguri-dad basada en el comportamiento para la gestión del riesgo: Caso IED Minuto de Buenos Aires. Germania 1(1), 71-74. https://doi.org/10.52948/germina.v1i1.80
● Rivera, D. (2021). Enfermedad laboral [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=t_Z6ySX2CpE&t=101s
● Cuervo, D. (2021). ¿Qué hacer ante una posible enfermedad laboral? [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DPjFEXzsy2U
● ARL Sura (2022) Formato furel ARL Sura. https://www.arlsura.com/formularios/for-mato-furel.xlsx.
● Rojas, R. (2015). Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigado-res sociales. Introducción capítulo I. En L., Abero, L., Berardi, A., Capocasale, S.,García Montejo y R., Rojas Soriano, Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: Contexto S. R. L.
● Ceballos Garzón, R., Rincón, J., & Montaña Oviedo, K. (2019). Análisis de factores de riesgos laborales a través de datos abiertos. Mare Ingenii, 1(2), 29–45. https://doi.org/10.52948/mare.v1i2.189
● García Molano, C., González Merchán, J., & Gil Arciniegas, L. (2019). Efectos a la salud por exposición a partículas ultrafinas generadas en los procesos de solda-dura. Mare Ingenii, 1(1), 28–36. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.178
● Taborda Osorio, H. (2019). Ciencia forense aplicada en el análisis e investigación de los accidentes de trabajo: Revisión bibliométrica. Mare Ingenii, 1(1), 37–48. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.179
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.