Resumen
Este proyecto tuvo como objetivo principal diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) el centro de belleza ubicado en Cali, Colombia. La investigación, realizada en 2024, buscó identificar y mitigar los riesgos laborales a los que están expuestos los docentes, estudiantes y personal administrativo de la institución, en cumplimiento con los requisitos establecidos en la Resolución 0312 de 2019 y el Decreto 1072 de 2015. A través de una metodología mixta, que incluyó encuestas, entrevistas y observaciones directas, se identificaron los principales riesgos laborales, tales como la exposición a productos químicos, riesgos ergonómicos, biológicos y psicosociales. Con base en estos hallazgos, se diseñó un SG-SST a medida, incluyendo documentos como la política de seguridad, la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), y planes de capacitación. Los resultados de este proyecto evidencian la importancia de contar con un SG-SST sólido en el sector de la belleza. La implementación de este sistema no solo contribuye a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, sino que también fortalece la imagen de la academia y garantiza la prestación de servicios de calidad.
Referencias
Normas
Ley 9 de 1979 por la cual se establece las normas sanitarias para la prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambiente exterior. 16 de Julio de 1979 D.O. No. 35308, del 16 de julio de 1979 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, (2013) Legis, Bogotá D.C. – Colombia.
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector trabajo. Bogotá, Colombia. Ministerio de Trabajo. Icontec (2012) https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+%20a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
GTC 45. (2012) Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de la seguridad y salud en el trabajo GS-SST. 13 de febrero de 2019 https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-%20+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Libros
Ardila J, Medina J. (2017) Implementación parcial de las condiciones básicas del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la IPS Estética y Spa Paola Pabón SAS. Tesis de profesional. Cali. Universidad de San Buenaventura.
Aldridge, M. (2016). Seguridad en el salón de belleza. Hemaware. https://hemaware.org/es/seguridad-en-el-salon-de-belleza
Arango, L.G., & Pineda, J.A. (2012). Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá. CS, (10), 93–130.
Arango-Soler, J (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista de Salud Pública 15, n. º 3: 354-65.
Baptista, J. (2010). Evaluación de riesgos laborales y su prevención en sectores específicos. Revista Internacional de Seguridad y Salud, 12(3), 45-60.
Benítez, M. (2016). Importancia de la desinfección en los procesos estéticos: Un estudio aplicado. Revista de Salud Ocupacional, 24(2), 32-45. http://acin.org/images/guias/LIMPIEZA_Y_DESIN_2022_2_ACINcap_central_SDS.pdf
Caraballo-Arias, Y. (2013). Riesgos laborales en trabajadores de barberías y peluquerías de economía informal. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492013000100005
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2021). Empleo informal y seguridad social. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Corrales, L. C. (2007). Articulo producto de investigación. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/84/
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2009).
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019). BOLETÍN TECNICO. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_%20informalidad_dic18_feb19.pdf
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2020). BOLETIN TECNICO. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_%20informalidad_nov19_ene20.pdf
DANE. (2020). Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoinformal-y-seguridad-social
Danke, L. (1986). El impacto de los riesgos ocupacionales en la salud de los trabajadores. Editorial Universitaria.
Definiciones, c. y. (2020). Cosmetología. https://conceptodefinicion.de/cosmetologia/
Federación Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Federación Nacional de SST). (2023) Guía práctica para la implementación de sistemas de gestión en pequeñas y medianas empresas. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de SST.
Revista Dinero, (2017). Radiografía del pequeño comercio colombiano. http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/radiografia-del-pequeno-comercio-colombiano-en-2017/249795
Fasecolda. (2022). Riesgos laborales. http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Fajardo, L.P., & Rengifo, C.E. (2017). Condiciones de trabajo y percepción de salud de mujeres trabajadoras de centros de cosmetología en Lima Cercado, 2017. (Tesis de Especialización en Enfermería en Salud Ocupacional). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Enfermería, Lima.
Harris, J., et Al., (2011). Work-related symptoms in nail salon technicians. Occupational Medicine., 61, 335–340. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21831819/
Lizarazo, C. G. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3413344
Loaiza Aroca et Al. (2017). Factores protectores psicosociales y el nivel de estrés en trabajadores de peluquerías, salones de belleza y barberías de una asociación de peluquerías de la localidad de Tunjuelito de Bogotá. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21821
Lozano, T., & Montero, R. (2015). Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El Hombre y la Máquina, (46), 59-71.
Morales, M. (2016, mayo 22). Peluquerías, en auge y no amparan a trabajadores Este subsector se expande más que el PIB, pero no mejora condiciones laborales. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16600351
Morcillo, J, Tascón, Luz, Carrión, Diana y Márquez, Luis (2001). Publicación: Manual de Normas y Procedimientos para el Control de Riesgo Biológico en los Salones de https://bdigital.uniquindio.edu.co/entities/publication/ca482ee5-6429-4e85-8071-7658e7b74ccc
Pineda, J.A. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad y Economía, (26), 239-270 https://www.researchgate.net/publication/264088420_Emprendimiento_y_genero_el_caso_de_la_industria_de_la_belleza_en_Bogota
Martos P.A (2021) Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa estética saludable. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3523/1/Dise%C3%B1o_Sistema_Gesti%C3%B3n_Seguridad_Salud_Trabajo_empresa_Est%C3%A9tica_Saludable.pdf
Roba, P. (2015). Análisis de riesgos laborales en entornos laborales no formales.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a7.pdf
Rojas, J. (2018). Diagnóstico de las condiciones laborales de seguridad y salud en los salones de belleza del barrio Las Ferias, localidad 10 Engativá de la ciudad de Bogotá. (Tesis para Administración en Salud Ocupacional). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Empresariales, Bogotá D.C. https://repository.uniminuto.edu/items/192993a2-fde6-4d56-a4b9-1e90eda7b6fd
Salinas, D., & Maldonado, C.S. (2014). Diseño de un programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, de las actividades de belleza en el sector informal del barrio San Cristóbal Norte. (Tesis de Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Bogotá D.C. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/9aa2dd88-138e-4ba0-b441-2924eb270353/content
Sampeiri. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. Estados unidos y Canadá: Mc Graw Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Sánchez, F.A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Uribe, M.E. (2017, octubre 17). Negocios de belleza y estética, a acreditarse ante Secretaría Salud. El Nuevo Siglo. https://elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2017-negociosde-belleza-y-estetica-a- acreditarse-ante-secretaria-salud
Vieira, (2014). Promoción y prevención de la salud junto a los servicios de embellecimiento de manos y pies: Inserción del enfermero. Revista enfermería global, 71- 75 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400005
Álvarez, S., Palencia, F. y Riaño-Casallas, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 - 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-19. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n1/1132-6255-medtra-28-01-10.pdf
Aristizábal-Gómez, K. V., Rodríguez-Buenahora, O. y Blanquiceth-Ulloa, V. A. (2020). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia. Jurídicas CUC, 17(1), 9-42. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gobierno de Colombia.
Benavides, F., Palma, V. C., Ramada, J. M., Carreras, R., Del Campo, M. T., Taboada, I., Diego, C., Castañón, J., Orpella, X. y Serra, C. (2022). Aproximación al coste de enfermedades profesionales atendidas en siete hospitales en España. Gaceta Sanitaria, 36(3), 253-256. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.10.104
Candanoza, L., Díaz, C. y Mendoza, G. (2023). El trabajador de tiempo parcial y su protección en el marco jurídico colombiano. DIXI, 25(1), 1-40. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2023.01.05
Chandola, T. y Zhang, N. (2018). Reempleo, calidad del trabajo, salud y biomarcadores de carga alostática: evidencia prospectiva del estudio longitudinal de hogares del Reino Unido. International Journal of Epidemiology, 47(1), 47-57. https://doi.org/10.1093/ije/dyx150
Consejo Colombiano de Seguridad. (2022). Durante el primer trimestre de 2022 se redujeron las tasas de siniestralidad laboral en el país. Portal de Conferencias. https://acortar.link/SV9Pxj
Corte Suprema de Justicia. (2020). SEP 073 -2020, Radicación N° 50387. Sala especial de primera instancia.
Corte Suprema de Justicia. (2021a). Sentencia SL4711-2021, expediente nº 84092. Sala de descongestión laboral.
Corte Suprema de Justicia. (2021b). Sentencia SL4186-2021, expediente n° 77961. Sala de descongestión laboral.
DANE. (2019). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/
Deming, E. (1994). La nueva economía para la industria, el gobierno y la educación. Díaz de Santos.
Departamento de la Función Pública. (2021). Concepto 198651.
Fasecolda. (2019). El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Comunicado de prensa. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf
Fasecolda. (2015, 30 de abril). Federación de Aseguradoras Colombianas. https://fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Fasecolda. (2023, 30 de abril). Federación de Aseguradoras Colombianas. https://fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Gayá-Pérez, H., Torres-Ordóñez, M. B., Díaz, P., Ramada, J. M., Serra, C., y Benavides, F. (2023). Estimación económica de una muestra de casos de enfermedad profesional confirmados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social atendidos en el Parc de Salut Mar, 2014-2021. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 26(1), 41-48. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2023.26.01.04
González-Rodríguez, J., Noguera-Hidalgo, A. y Barrachina-Martínez, I. (2008). Estudios de escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo profesionales. Universidad & Empresa, 7(15), 185-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457009
Hidalgo-Villota, M. E., y Tarapuez-Chamorro, E. I. (2022). La calidad del trabajo en Colombia: una preocupación nacional. Tendencias, 24(1), 79-109. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.216
Martínez, M. (2021). El contagio por Sars-CoV-2 en el medio laboral. Entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional, Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(2), 69-71. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.03.001
Mila, F. (2020). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho ecuatoriano. Ius et Praxis, 26(1), 149-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100149
Ministerio de la Protección Social. (2023). Indicadores de riesgos laborales. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx
Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Ministerio de la Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2006). Recomendaciones Guías de Atención Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para Hombro Doloroso. Ministerio de Protección Social.
Ministerio de Salud. (2020). Indicadores de Riesgos Laborales. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx
Ministerio de Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo. II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sistema General de Riesgos. Ministerio de Trabajo.
Molina, L. y Rivera, J. P. (2021). Accidentalidad laboral y causas de subregistro de incidentes y accidentes laborales en dos hospitales antioqueños. (Trabajo de grado especialización). Universidad de Antioquia.
Murcia y Arenas. (2023). Estadísticas Riesgos Laborales Colombia 2022. https://murciayarenas.com/noticias/estadisticas-riesgos-laborales-colombia-2022/
Ardila, J., & Medina, J. (2017). Implementación parcial de las condiciones básicas del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la IPS Estética y Spa Paola Pabón SAS. (Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura).
De la Rosa, I. (2018). Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Centro Médico Allianz. (Tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia).
Lozano, T., & Montero, R. (2015). Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente).
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 472 de 2015. Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción 1 a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones. Capitulo II. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo 2
Instituto Nacional de seguridad y salud en el trabajo. (2022). Ácido Fórmico. Recuperado de OLI: https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_version=2&p_card_id=0485&p_lang=es
Instituto Nacional del Cáncer. (2015, 20 de marzo). Alquitrán de hulla y residuo de alquitrán de hulla - NCI. Recuperado de National Cáncer Institute: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/alquitran-de-hulla
International Agency for Research on Cancer. (2022, 12 de agosto). Agentes clasificados por las monografías de IARC. de International Agency for Research on Cáncer: https://monographs-iarc-who-int.translate.goog/agents-classified-by-the-iarc/?_x_tr_sl=auto&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp
López Jordi, M. D., Piovesan, S., & Patron, C. (2016). Orientaciones para realizar una monografía. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8395/1/MONOGRAFIA%2C%20Depart.%20de%20Publicaciones%202016.pdf
Lumbaque, L. M. (2021, enero). Factores de riesgos en el sector agrícola. https://repository.udca.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11158/4053/20210621%20%20Lina%20Lumbaque%20Trabajo%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luna García, J. E., Chávarro Bermeo, F. E., Tarupi Montenegro, W. A., Ángel Macías, M. A., Méndez Castillo, J. A., Páez Leal, M. C., ... Albuquerque de Castro, H. (2021). El asbesto: perspectivas críticas desde la salud pública. https://www.researchgate.net/profile/WilmerTarupi/publication/352645445_Asbesto_cancer_ocupacional/links/60d1de37299bf19b8d99cdbf/Asbesto-cancer-ocupacional.pdf#page=71
Mejias, L. A. (2021, mayo). Descripción de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola. Recuperado de Digiteca Area Andina: https://digitk.areandina.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/areandina/4200/1.%20Trabajo%20de%20Grado%20SST%20Agro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez Mondragón, E. F. (2020). Análisis de las enfermedades laborales producidas por la exposición a mercurio. Recuperado de Repositorio Digital ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/825/AN%C3%81LISIS%20DE%20LAS%20ENFERMEDADES%20LABORALES%20PRODUCIDAS%20POR%20LA%20EXPOSICI%C3%93N%20A%20MERCURIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mengeot, M. A., Musu, T., Vogel, L., & Gadea Merino, R. (2007). Los cánceres profesionales. Recuperado de http://istas.net/descargas/Libro%20C%C3%A1nceres%20Profesionales.pdf
Meza, Y. P., Rebolledo Castillo, M. V., Vásquez Brechero, H. Y., & Gil Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Salud Uninorte, 38(2), 560-585. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14377/214421446130
Ministerio de Trabajo. (2021, 7 de abril). Resolución 0773 del 2021. Recuperado de Ministerio de trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/61442826/0773.PDF/3047cc2b-eae1-e021-e9bf-d8c0eac23e05?t=1617984928238
Ministerio de Trabajo. (s.f.). Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud Neumoconiosis. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/recomendaciones+gu%C3%ADa+neumoconiosis.pdf/691b373f-c9b3-df4f-475b-485c1168e107
Mosquera Bonilla, Y. C., & Narváez Benjumea, J. G. (2020). Análisis de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos cancerígenos en los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM1. Revista Produccion+Limpia, 14(2), 32-33. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v14n2/1909-0455-pml-14-02-30.pdf
Murcia Álzate, J. P. (s.f.). Intervención del riesgo químico mediante el Sistema Globalmente Armonizado en el comercio de sustancias peligrosas. Recuperado de Repositorio Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22177/MD0020.pdf?sequence=1
NACIONES UNIDAS. (2015). SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA). https://unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf
National Institutes of Health. (2016, October). Entender los riesgos para la salud. Recuperado de https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/entender-los-riesgos-para-la-salud
New Jersey Department of Health. (2007, diciembre). ACEITE MINERAL (ALTAMENTE REFINADO) (MINERAL OIL (HIGHLY REFINED)) RESUMEN DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN RAZONES PARA MENCIONARLO. Recuperado de NJ.gov: https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1437sp.pdf
New Jersey Department of Health. (2010, enero). Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas. Recuperado de Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas: https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0948sp.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo
