Rescate e innovación de dulces colombianos: Alfandoque – Mielmesabe

Autores/as

  • Alexander Soto Galeano Autor/a
  • Luis Ignacio Martínez (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, patrimonio gastronómico, dulces tradicionales, preparación

Resumen

El presente trabajo de investigación busca el rescate de dulces tradicionales colombianos en base de historia, técnicas, materia prima, elaboración e innovación de estos mismos, reconociendo y realzando sus características autóctonas que hacen que estos sean parte de un patrimonio cultural. De hecho en Colombia el consumo tradicional, se caracteriza en los bizcochos, tortas, dulces y panes de sabores que son trascendentes, en consecuencia se llegó al punto de la innovación combinando estos dos productos ya mencionados.

Referencias

Afanador de Lozano, E. (2012). Dulces, pasteles y postres (pág. 75). Bogotá: editorial dosmil.

Agropecuaria, S. N. (1984). Cultivos regionales: La caña de azúcar. Buga: Sena.

Anónimo (2013). La panela. El mundo. Recuperado en agosto 19. Disponible en: http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/la_panela.php#.W3lxFCRKiM9

Bermúdez Escobar, I. C. (s.f.). La Caña de azúcar. Banrep cultural. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-92/la-canade-azucar-en-el-valle-del-cauca

Figueroa Lorza, J. (1963). Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la cumbre: (Valle del Cauca, Colombia). Valle del Cauca: Imprenta patriótica.

Historia, I. C. (1992). Geografía humana de Colombia. Región del Pacifico - Tomo IX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Machado Cartagena, A. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012). Bogotá: Centro Nacional de Memoria de Histórica.

Manotas, A. C. (1979). La caña de azúcar. Colombia: editorial andes.

Michel, C.-S. J. (2015). Influencia de un tercer juego de cuchillas en la eficiencia del proceso de extracción de la sacarosa de la caña de azúcar. Elsevier España, S.L.U.

Ordoñez Lugo, R. A. (2013). Proceso agroindustrial de la producción de la panela. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ordoñez-Díaz, M. M. (2017). Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de panela en Santander (Colombia). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica.

Restrepo, c. (2007). Historia de la panela. Obtenido de google academico: http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/historia-de-la-panelacolombiana-su-elaboracion-y-propiedades.pdf

Ruge Ruge, I. A. (2017). Diagnóstico tecnológico del uso de dispositivos programables en la industria boyacense. Caso de estudio: cadena agroindustrial de la panela. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Soto, M. e. (2003). Recetario de dulces y comidas típicas. Recetario dulce y comidas típicas (pág. 23). Córdoba: ediciones gobernación de córdoba.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Técnico Profesional en Procesos Gastronómicos y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a