Rescate de dulces tradicionales de Charalá- Santander

Autores/as

  • María Paula Meneses Buitrago Autor/a
  • Sheila Mirjam Peña Quintero Autor/a
  • Lorena Calvo Rodríguez (Directora) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, tradicional, local, confitería, emprendimiento, comercialización

Resumen

El presente proyecto se basó en la investigación y análisis de la empresa “Caramelos Nueva era ubicada en Charalá Santander, donde se puede apreciar la necesidad de indagar el uso potencial del desarrollo de los dulces tradicionales del municipio, debido a que la comercialización de los productos artesanales se dificulta por el poco conocimiento dentro de la región de la confitería artesanal colombiana. A pesar de que históricamente Santander se ha caracterizado por la elaboración de dulces tradicionales, el tamaño, mercado y alcance de sus empresas es muy limitado, si se compara con empresas de nivel nacional e internacional, líderes en la producción y comercialización de confiterías que han expandido su marca mediante un amplio abanico o portafolio de productos o que han introducido nuevas marcas de empresas internacionales en la gran mayoría de las ciudades del territorio colombiano, brindando gran variedad al consumidor para su elección (Colombina, Nutresa, Nestlé, Adamas, Hersey, Wrigley, Mars Incorporated) (Rangel S, 2015). Considerando lo anterior y con el objetivo de fortalecer la producción y comercialización de dulces típicos artesanales de la empresa Caramelos Nueva Era, se buscaron diferentes alternativas para mejorar la distribución y comercialización de los dulces producidos por la empresa; al mismo tiempo se resaltó la relación de las técnicas de producción en la confitería artesanal y las costumbres patrimoniales de Santander.

Referencias

Ayala s, v. r. (diciembre 2013). biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. castilla: vol 11.

Ballesteros Mejía, M. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23–32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145

Cámara de comercio de Bogotá. (2015). manual moro. Bogotá: programa de apoyo agrícola y agroindustrial.

Cultura viajes. (2020). viajes e incentivos. obtenido de https://colturviajes.com/

Eslava, d. p. (2011). creación de una empresa comercializadora de dulces típicos en Colombia. obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7424/tesis579.pdf?sequence=1&isallo

wed=y

Felipe Castilla Corzo 1 *; Juan Camilo Quintero Araujo 2; Diana Vernot 3; Indira Sotelo Díaz, (2017) Identificación histórica, geográfica y cultural en la producción de Dulces de Valledupar: un enfoque para el conocimiento técnico, Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v19n2/0124-4108-penh-19-02-00209.pdf

Gutiérrez castillo, l. m. (2004). “elaboración de barras a partir de pulpa de taperiba (sondas dulces p.) y su utilización en tabletas de chocolate

Gutiérrez, R. (Comp.). El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica - Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Editorial Universitaria San Mateo.

Heliana Ortiz y Angélica Blanco, Radio Nacional Santander. (7 de agosto de 2019). La Insurrección Comunera, el preámbulo de la independencia. Obtenido de: Eliana Ortiz y Angélica Blanco, Radio Nacional Santander

Alimentos. (2020). nutrición y retos. obtenido de https://www.revistaialimentos.com/categoria/area_de_trabajo/nutricion/

Ministerio de agricultura. (noviembre 2006). desarrollo de la fruticultura en Santander. Bucaramanga.

Ministerio de agricultura. (5 de mayo de 2016). cultivo de ajonjolí. obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx

Nieto víctor m, 2(019) cadena productiva de azúcar, confitería y chocolatería estructura, comercio internacional y protección obtenido de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/495.pdf

Nieto, A. (2019) Productividad agrícola y turismo, ejes de articulación para el cooperativismo con jóvenes campesinos. Sosquua, 1(1), 58-80. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.22

Procolombia. (s.f.). azúcar y miel en Colombia. obtenido de https://compradores.procolombia.co/es

Ríos Rojas, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano. Sosquua, 2(1), 48–56. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.138

Santander.gov. (febrero,2019). piña santandereana, 'sello de calidad' en los mercados internacionales. Santander.

Segnit, n. (noviembre 2015). la enciclopedia de los sabores. reino unido: bloomsbury publishing plc.

Silvia juliana Rangel Gómez. (2015). plan de negocio creación de empresa comercializadora de caramelo artesanal. obtenido de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/156442.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía

Artículos más leídos del mismo autor/a