Plan de negocios para la exportación de papa criolla deshidratada hacia Nueva York, Estados Unidos
PDF

Palabras clave

papa criolla deshidratada
plan de negocio
exportación
logística
mercado
negocios internacionales

Cómo citar

Plan de negocios para la exportación de papa criolla deshidratada hacia Nueva York, Estados Unidos. (2024). Negocios Internacionales. https://caoba.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/negocios/article/view/115

Resumen

El presente trabajo de grado tuvo como propósito investigar y realizar un plan de negocios Para cumplimiento a este objetivo se planteó una investigación de de tipo mixto al incluir componentes cuantitativos y cualitativos. Desde lo cualitativo utilizando la recolección y análisis de información para un proceso de interpretación de un alcance descriptivo, basados en teorías como las 5 fuerzas de Porter, y esquemas descriptivos sobre el proceso logístico Desde lo cuantitativo, se aplica un análisis de cifras de las últimas exportaciones y crecimiento del mercado potencial en un periodo de tiempo, con el objetivo de identificar su variabilidad y comportamiento. El producto objeto de esta investigación es la papa criolla deshidratada con incursión en el mercado de Nueva York Estados Unidos, debido a que es un tubérculo con grandes propiedades nutricionales para el consumo humano Por lo consiguiente se pretende desarrollar un plan de negocios para ser aplicado por los agricultores o por las empresas, analizando el micro entorno, los requisitos exigidos por el mercado objetivo, conocer el proceso logístico aplicado en la cadena de abastecimiento, considerando el análisis de estos factores para identificar la viabilidad del plan de negocios.

PDF

Referencias

Agronet. (2017). Exportaciones el sector agropecuario. Exportacion de papa. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de MINISTERIO DE AGRICULTURA: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx#

Ayala, A., Leiton, Y., & Serna, L. (2017). Cambios en propiedades mecanicas durante la deshidratacion osmotica de pitahaya amarilla. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, XV(2), 39-48.

Bedemco Inc. (s.f.). Quien compra nuestros productos. Recuperado el 2018, de http://bedemco.com/

Bonilla, M., Cardozo, F., & Morales, A. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la papa en Colombia con énfasis en papa criolla. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá D.C.

Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. (2005). Directorio de importadores y distribuidores de productos organicos y comercio equitativo. Directorio.

Contreras, A., Martinez, J., & Sánchez, D. (2016). Analisis de series de tiempo en el pronostico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos. 387-396.

Cruz, D., & Sierra, G. (2015). Desarrollo de un puré deshidratado a partir de tres clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja). Bogotá D.C.

DANE. (2018). Colombia, destino de las exportaciones. Departamento Nacional de Estadistica, Bogotá D.C.

Dávila , G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso de investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, XII.

Decreto 3075. (1997). Reglamenta la ley 09 de 1979. Salud pública y proceso de alimentos. Bogotá, D.C., Colombia.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2018). Documentos soporte para exportaciones – 0701900000. Recuperado el Abril de 2018, de https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefDocumentosPopUp.faces

Economic Research Service. (19 de Octubre de 2016). Departamento de agricultura de Estados Unidos.

Espinal, C., Martinez, H., & Pinzon, N. (Noviembre de 2005). La industria procesadora de Papa, Platano y Yuca: El mercado de pasabocas snacks y congelados en Colombia. Documento de trabajo No. 86. Bogotá D.C., Colombia: Agrocadenas. Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/004%20-%20D.C.%20-

%20Agroindustria%20-%20Papa,%20Yuca%20y%20pl%C3%A1tano.pdf#search=LA%20INDUSTRIA%20PROCESADORA%20DE%20PAPA%2C%20PLATANO%20Y%20YUCA%3A%20EL%

Fano, H., & Benavides, M. (1992). Los cultivos andinos en perspectiva: producción y utilización en el Cusco (ilustrada ed.). (1. International Potato Center, Ed.). Cusco, Perú: Centro de estudios regionales andinos "Bartolomé de las Casas". Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=QlN1osP5J_oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=Garcilado&f=false

Fernández, D., Muñiz, S., & García, A. (2015). Cinética de secado de fruta bomba (Carica papaya L., cv. Maradol Roja) mediante los métodos de

deshidratación osmótica y por flujo de aire caliente. Revista ciencias técnicas agropecuarias, I.

Flores, E., Pineda, P., & Jiménez, M. (2013). Efecto de la proteína de suero de leche sacarosa en la deshidratación osmotica de manzana. Revista mexicana de Ingenieria Quimica, XII, 405-424. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62029966005

Fondo Nacional de fomento de la papa. (2017). Informe de gestion 2017. Gestión. Obtenido de http://fedepapa.com/LEY%20DE%20TRANSPARENCIA/INFORMES%20DE%20GESTION/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%20FNFP%20IER%20SEMESTRE%202017.pdf

Fonseca, C., Huarachi, E., & Ordinola, M. (2011). Una experiencia de innovación tecnológica y difusión en la producción artesanal de la papa deshidratada. Revista latinoamericana de la papa, XVI(1), 99-127.

Guzman, L., Acevedo, D., & Granados, C. (2012). Efecto del escaldado, deshidratación osmotica y recubrimiento en la perdidad de humedad y

ganancia de aceite en trozos de papa criolla fritas. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, X(2), 170-176.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico D.F., México: Mc Graw Hill Education.

Herrera, A., & Rodriguez, L. (2012). Tecnologías de producción y transformacion de papa criolla. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá D.C.

Hidalgo Parra, N. (2010). Estudio de la Cadena de comercializacion de productos gourmet el mercado de Estados Unidos de Norte America. Ministerio de Agricultura. Obtenido de http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/handle/11373/1952/09CAEE-6166_L.pdf?sequence=16

Icontec. (1996). Norma Técnica Colombiana NTC 341-3 . Industria alimentaria papa para consumo. Almacenamiento y transporte. Bogotá D.C., Colombia.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2013). El ABC de la Admisibilidad Sanitaria para los productos agropecuarios colombianos en los mercados internacionales. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/2bfd4e0d-9d4f-4e2a-b252-a22d44d5a03a/ABC-de-la-Admisibilidad-Sanitaria-1.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario. (2018). ica. Obtenido de https://www.ica.gov.co/El-ICA.aspx

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos . (2011). Invima. Obtenido de https://www.invima.gov.co/nuestra-entidad/funciones/37-nuestra-entidad/funciones/60-direccion-de-alimentos-y-bebidas.html

Legiscomex. (2017). Reporte de estadisticas sobre exportaciones realizadas a Estados Unidos de la subpartida 0701900000. Bogotá D.C.: Legiscomex.

Ligareto, G., & Suarez, M. (2003). Evaluación del potencial de los recursos géneticos de papa criolla por calidad industrial. Agronomía Colombiana, XXI(1-2), 83-94.

Mincetur. (Octubre de 2010). Guía de Requisitos Sanitarios y fitosanitarios para exportar alimentos a los Estados Unidos. Lima: Biocomercio Perú. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_usa.pdf

Ministerio de Agricultura. (Agosto de 2014). Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/005%20-%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/005%20-%20D.T%20-%20Plan%20mejoramiento%20Comp.%20peq.%20y%20med%20Productores%202014.doc.

Moreno , C., & Ruge, J. (2015). Sistemas de informacion geografica (sig) en la investigacion de mercados para exportaciones de papa criolla

colombiana hacia Estados Unidos. UDCA, 261-270.

Moreno, A., Caicedo, A., & Orjuela, J. (2015). Integración externa en las cadenas de suministro agroindustriales: Una revisión al estado de arte. XX(2), 9-30.

Parzanese, M. (2016). Deshidratación Osmótica -Ficha N° 6. Obtenido de Alimentos Argentinos: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_06_Osmotica.pdf

Pereira, A., Becerá, S., & Gómez, A. (2013). Análisis comparativo de la cinética de la deshidratación osmótica y por flujo de aire caliente de la piña. Ciencias técnicas agropecuarias, XXII(1), 62-69.

Perez, F. A. (2014). Modelos de inventarios con productos perecederos: revisión de literatura. 9-40.

Porter, M. E. (2015). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (Segunda ed.). (M. Heredia, A. Miranda, & B. Pico, Edits.) México D.F., México: Grupo Editorial Patria.

Prada, R. (2012). Alternativa de aprovechamiento eficiente de residuos biodegradables: el caso del almidon residual derivado de la industrialización de la papa. Revista EAN, 180-192.

Pro Ecuador. (2018). Mango, Piña, Uvilla y Banana deshidratada en el mercado de Estados Unidos. Ministerio de comercio exterior e inversiones, Guayaquil.

Prochile. (2011). Estudio de mercado snacks de fruta deshidratada en el mercado de EE.UU.

Procolombia. (2013). Snacks saludables: Mercado con oportunidad en Estados Unidos. Obtenido de http://www.procolombia.co/actualidadinternacional/agroindustria/snacks-saludables-mercado-conoportunidad-en-estados-unidos

Procolombia. (2013). Colombia saca provecho del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Reina, M. L. (2014). Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca). Bogotá D.C.

Resolución 2674. (2013). Reglamenta el articulo 126 del decreto ley 019 de 2012. Establecer los requisitos sanitarios. Bogotá D.C., Colombia.

Rodriguez, L., Ñustez, C., & Estrada, N. (s.f.). Criolla Latina, Criolla Paisa y Criolla Colombia, nuevos cultivares de papa criolla para el departamento de Antioquia (Colombia). Agronomia colombiana, 289-303.

Rozo , D., & Ramirez , L. (2011). La agroindustria de la papa criolla en Colombia. Situación actual y retos para su desarrollo. Gestión Social.

Shukla y Jharkharia. (2013). Agri-fresh Produce Supply Chain Management. (I. J. Operations, Ed.) XXXIII. doi:10.1108/01443571311295608

SICEX. (2016). Sisduan Colombia Exportaciones Detallado . Obtenido de http://www.sicex.com/

Trademap. (2016). Estadisticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Obtenido de https://trademap.org/Country_SelProductCountry_Graph.aspx?nvpm=3|8

Trademap. (2016). Estadisticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Obtenido de https://trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3|842|

Trademap. (2016). Estadisticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Obtenido de https://trademap.org/Country_SelProductCountry_Graph.aspx?nvpm=3|1

United States Census Bureau. (2017). Departamento de comercio de los Estados Unidos.

El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.

  • No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
  • Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.

Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.

- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la  Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.

- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).

 Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.