Viabilidad de la creación de una empresa de consultoría en seguridad y salud en el trabajo

Autores/as

  • INGENIERA JULIETH GIRALDO Tecnólogo e higiene ocupacional Autor/a
  • Katherine Montaña Oviedo (Director) Autor/a

Palabras clave:

SEGURIDAD , SALUD, TRABAJO, CONSULTORIA, SISTEMA DE GESTION

Resumen

La creciente demanda por el cumplimiento de normativas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia ha generado una oportunidad para la creación de empresas de consultoría especializadas. En este contexto, el presente estudio evalúa la viabilidad de establecer una empresa de consultoría en SST enfocada en pequeñas empresas del sector industrial en Usaquén, Bogotá. La implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un requisito obligatorio, pero muchas micro y pequeñas empresas carecen de los conocimientos y recursos necesarios para cumplir con estas regulaciones. Este vacío normativo y operativo representa una oportunidad de negocio para ofrecer servicios que faciliten el cumplimiento de la ley, al tiempo que mejoran las condiciones laborales y la productividad de las empresas.

El estudio se fundamenta en un análisis normativo que destaca la evolución de la legislación en SST en Colombia, incluyendo la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, las cuales establecen los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas en materia de seguridad y salud ocupacional. Además, se consideran teorías de gestión como el ciclo PHVA, el enfoque de mejora continua y la integración de la SST en la cultura organizacional. A nivel internacional, se examinan casos de éxito en la implementación de consultorías en países como Chile, Australia y Canadá, donde estos servicios han reducido significativamente la accidentabilidad laboral y han optimizado los procesos empresariales.

La metodología utilizada en la investigación es de carácter exploratorio con un enfoque cualitativo y descriptivo. Se analiza la situación del sector industrial en Usaquén, donde se identificó un alto número de microempresas con dificultades para implementar adecuadamente el SG-SST. A través de encuestas y entrevistas, se recopilaron datos sobre las barreras que enfrentan estas empresas, incluyendo el desconocimiento normativo, la falta de personal capacitado y la percepción de la inversión en SST como un gasto innecesario. La investigación también incluyó un análisis de viabilidad financiera, considerando la demanda del mercado, la rentabilidad del negocio y la sostenibilidad a largo plazo.

Como resultado del estudio, se diseña una estructura organizativa para la empresa de consultoría, con departamentos especializados en evaluación de riesgos, capacitación, auditorías y cumplimiento normativo. Se definen servicios clave como el diagnóstico inicial de riesgos, la implementación de SG-SST, la formación de trabajadores y la asesoría en normativas de SST. Además, se establecen procedimientos de gestión basados en metodologías de calidad y mejora continua, asegurando la eficacia de los servicios prestados. La empresa se proyecta como un modelo sostenible y escalable, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del sector industrial en Bogotá.

En conclusión, la creación de una empresa de consultoría en SST en Usaquén es una iniciativa viable y necesaria, respaldada por el marco normativo, la demanda del mercado y la importancia creciente de la seguridad laboral. La implementación de este proyecto no solo beneficiaría a las pequeñas empresas al facilitar su cumplimiento legal, sino que también contribuiría a la reducción de accidentes laborales, el aumento de la productividad y la promoción de una cultura de prevención. Se recomienda establecer estrategias de posicionamiento en el mercado, alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y un enfoque en la educación y sensibilización de los empresarios para garantizar el éxito del negocio a largo plazo.

Referencias

Ballesteros Gómez, Eliana del Pilar. (2019). Modelo de gestión de proyectos aplicado a seguridad y salud en el trabajo en las empresas pymes del sector construcción en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/

Barragán Vázquez, Carlos Hugo & García Martínez, J. Jesús. (2023). Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial: un estudio de caso en México. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6379/637973863003/637973863003.pdf

Bello Calderón, Javier Eduardo. & et. (2021). Estudio De Viabilidad Estratégica Para La Implementación De Una Empresa De Seguridad En La Mesa Cundinamarca. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c415c8e-14c4-4f20-bd56-825ee83af5fa/content

Böhrt Pelaez, Mario Raúl. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones integradoras. Revista Ciencia y Cultura, (8), 123-131. Recuperado en 29 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200015&lng=es&tlng=es.

Calderón-Zambrano, Richar Lutter. (2023). Importancia de la seguridad y salud en el trabajo para el fortalecimiento de las PYMES. Una revisión bibliográfica. Madrid-Celi, Braulio Absalón Universidad Técnica de Machala. Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/464/1873

Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Capital Humano. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/analisis-social/capital-humano

Carvajal Pinzón, Lina María. (2020). Factores que interfieren en el cumplimiento de las normas en Seguridad y Salud en el Trabajo del sector construcción. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/278c174c-ac15-4da6-9c87-c030fd81bdd9/content

Consejo colombiano de seguridad. (2024). A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023. Recuperado en 29 de noviembre de 2024, de https://ccs.org.co/a-pesar-de-la-reduccion-de-accidentes-laborales-las-muertes-en-el-trabajo-aumentaron-en-2023/

Consejo Privado de Competitividad. (2023). Índice de Competitividad Regional de Bogotá. Bogotá, Colombia: Consejo Privado de Competitividad. Recuperado en 29 de noviembre de 2024, https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/

Consejo colombiano de seguridad. (2023). Crecen los accidentes de trabajo en el primer semestre de 2023: se presentaron 274.381 casos, un promedio de 1524 eventos diarios. Recuperado en 29 de noviembre de 2024, https://ccs.org.co/portfolio/crecen-los-accidentes-de-trabajo-en-el-primer-semestre-de-2023/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Encuesta de Micronegocios (EMICRON). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios

Díaz Francisco Mario de Miguel (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social." Documentación Social: Investigación acción participativa. # 92. Julio - septiembre. P. 91 -108. Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=138552

Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.

Dini, Marco & Stumpo, Giovanni. (2022). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c7fec3c-c404-496b-a0da-e6a14b1cee48/content

European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2019). Safety and health in micro and small enterprises in the EU: Final report from the 3-year SESAME project. https://osha.europa.eu/en/publications/safety-and-health-micro-and-small-enterprises-eu-final-report-3-year-sesame-project

Flores, Scalzo Joaquin (2021). 2021). “Análisis de factibilidad e implementacion de norma iso 45001 en man-ser s.r.l” Universidad siglo 21. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/27985/TFG%20-%20Joaquin%20Scalzo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flórez Cáceres Carolina., Mora Parede Luz Victoria , Jiménez Ancona Tarsicio, Tepud Amaya Yuri Alexandra (2023). Seguridad y Salud en el Trabajo como factor clave en la Gestión del Talento Humano: Identificación, Evaluación y Análisis de su impacto en la Productividad Laboral en el Sector Retail. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58070/lmorap.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garavito Hernández Youseline, Daza Rios Cindy Tatiana, Ramirez Torres Willian Eduardo. (2022). Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, ISSN-e 2322-634X, Vol. 12, Nº. 2, 2022, págs. 66-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8994010

Garzón Tovar Ligia Nathalya, Gonzales Suarez Yinna Paola, Castro Linares Yeimy Alejandra, Fajardo Vela Jeniffer Lorena, Chacón Quevedo Jeison Armando. (2023). Análisis de las estrategias educativas y de formación implementadas en una Institución Educativa con el fin de lograr la apropiación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo priorizando riesgos psicosociales. Revista Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 5(2 (7)), 5-11.Estudio de caso. Obtenido de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3700/4016

GrisalesVillegas Lina Marcela., Jaramillo Jimenez Liliana Maria, Rios Villada Norida Alvenis, Rojas Palacios Jeffer Alexander, Aguirre Herrera Juan Sebastian . (Marzo de 2021). “Propuesta de Mejora en la Prevención de accidentes de trabajo en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST de la empresa Mincivil S.A del de Guadalupe Antioquia para el año 2021”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Medellin Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40770/lmgrisalesv.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hurtado de Barrera Jaqueline. (2000). Metodología de la investigación holística. [Tercera edición]. Fundación Sypal. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

Herrera Diaz Manuel Enrique. (2020). Clima de seguridad laboral y conductas de seguridad en una empresa de la industria del acero en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/816/81664593006/html/

Ibarra, G., Vullinghs, S., & Burgos, F. (2021). Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de América Latina 2021. Obtenido de http://www.sela.org/media/3223266/panorama-digital-de-las-mipymes-america-latina-2021.pdf

López, C., & Fernández, J. (2022). Evolución normativa y aplicación del SG-SST en pequeñas y medianas empresas en Bogotá: Retos y oportunidades. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 30(3), 210-230. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa

Méndez Rincón Liceth Adriana. (2023). Diseño e implementación de seguridad y salud en el trabajo bajo la Resolución 0312/2019, en la asociación Asomuprocal en el Municipio del Calvario-Meta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55401/Lamendezrincon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parra-Penagos Carlos, Rodríguez-Fonseca Fernando. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (RIDI) https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4602

Pornpimol Kongtip, Witaya Yoosook, Suttinun Chantanakul, Occupational health and safety management in small and medium-sized enterprises: An overview of the situation in Thailand, Safety Science, Volume 46, Issue 9, 2008, Pages 1356-1368, ISSN 0925-7535, https://doi.org/10.1016/j.ssci.2007.09.001. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925753507001361

Mercado Fernandez Janer Rafael, Heredia Abril Walkira. (2022). Diseño de una empresa enfocada en una plataforma digital para el acompañamiento a las Mipyme en la aplicación del SGSST. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Bogotá Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/11888/HerediaWalkira2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Trabajo de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Decreto 1072 de 2015. Diario Oficial No. 49.523. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo de Colombia. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173

Ministerio del Trabajo. (2016). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SSTt). Guía técnica de implementación para mipymes. obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178#:~:text=La%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo%20%2DSST%20es%20la,la%20salud%20de%20los%20trabajado

Murillo Gomez Alejandro., Chicangana Ana Lucia., Cano Arias José Camilo, Sendoya Maira Alejandra, Silva Chávez Victor Hugo (2022). Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos Laborales, en la Empresa Distrimateriales la 28 sas de la Ciudad de Tuluá Valle. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/47670/alchicanganap.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ojeda Reyes, Rosa Patricia, Podestá Gavilano, Luis Enrique, & Ruiz Arias, Raúl Alberto. (2021). Clima organizacional y cultura de seguridad de enfermería en un Instituto de Salud Materno Perinatal. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), . Epub 01 de junio de 2021. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200004&lng=es&tlng=es.

Organización Internacional del Trabajo. Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.ilo.org/es/temas/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/un-entorno-de-trabajo-seguro-y-saludable-como-principio-y-derecho

Rojas Castro, J. L., & Tinoco Ángeles, F. (2019). Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la Cultura de Seguridad en el trabajo. Industrial Data, 22(2), 85-94. https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.15750

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Secretaria de planeación de Bogotá (2020). Boletín estadístico. Dinámica empresarial de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/dinamica-empresarial-de-bogota-dci-2020%5D

Secretaria de desarrollo económico (2024) Observatorio de desarrollo económico. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/temas/dinamica-empresarial/informes

Seguí Crespo, Mar (2015). Efectividad de la formación en seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59229?locale=es

Toloza, Yesith & Mesa-Sierra, Jacqueline & Malagon-Rojas, Jeadran & Niño-Barrero, Yezid. (2024). Impacto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por accidentalidad laboral y ocupacional en Colombia, 2009-2021. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 42. e352686. 10.17533/udea.rfnsp.e352686. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/378282928_Impacto_de_la_implementacion_del_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_sobre_la_m (Ballesteros Gómez, 2019)ortalidad_y_anos_de_vida_potencialmente_perdidos_por_accidentalidad_laboral_y_ocupacional_en_Colombia_2

Vera Magdariaga Dayany (2022). Diagnóstico del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo con vista a la implementación de la NC ISO 45001: 2018 en la Empresa Mixta de Productos Sanitarios S.A. Universidad de Matanzas . Obtenido de https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/2235/TD22%20%20Dayany.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2025-10-07

Número

Sección

Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional