Propuesta del programa de gestión integral de residuos sólidos de una alcaldía del departamento de Boyacá en el 2024

Autores/as

  • Jackeline Oyola Ramirez 1108831741 Autor/a
  • Sonia Katherine Cely Prieto Tecnología en seguridad e higiene ocupacional Autor/a
  • Katherine Montaña Oviedo (Director) Fundación Universitaria San Mateo Autor/a

Palabras clave:

Residuos solidos, Programa , Alcaldía

Resumen

Contexto. La siguiente investigación se encamino en la propuesta de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Basado en el análisis de la inadecuada gestión de los residuos sólidos cuestión que afecta a los trabajadores de una alcaldía del departamento de Boyacá, debido a que la no gestión de residuos sólidos genera afectaciones a la salud pública y al medio ambiente que rodea a los trabajadores que desarrollan las diferentes labores. Una alcaldía se dedica a la administración de los recursos y a velar por la tranquilidad y las necesidades de la población, quien se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá. Objetivos. Diagnosticar la situación actual de la administración y establecer los elementos que integran un PGIRS. Para así plantear un PGIRS más conveniente para la administración y así crear un menor impacto. Metodología. Por medio de los registros a la administración se manejó una investigación de tipo descriptiva aplicada de carácter de campo por medio de la observación, que permitió valorar las condiciones actuales frente a los residuos sólidos. Utilizando como herramientas el diario de campo, encuestas, la matriz MED, el ecomapa y la caracterización de residuos. Resultados. La alcaldía no cuenta con la implementación de un PGIRS especifico, así mismo el 100% de los integrantes de la organización no cuentan con la educación ambiental en temas vinculados con la GRS y no cuentan con la costumbre de disponer los desechos de forma adecuada. Conclusiones. El mayor problema que tiene los integrantes de la alcaldía es que desconocen y no tienen la suficiente educación ambiental para realizar una correcta separación en la fuente. Sin embargo, los mismos manifiestan el gran interés que tienen en la implementación de un programa de gestión de residuos sólidos dentro de su entorno de trabajo. Donde se originaria un impacto socio-ambiental positivo.

Referencias

Alcaldía de Acacias. (2017).¿Para qué sirve la alcaldía? https://www.acacias.gov.co/publicaciones/174/para-que-sirve-la-alcaldia/#:~:text=Una%20alcald%C3%ADa%20la%20podemos%20encontrar,bienestar%20a%20todas%20las%20personas.

Alcaldía Municipal de Tunja. (2022). Programas y proyectos del PGIRS de Tunja. Informe de avance e implementación a corte de enero a diciembre de 2021. Obtenido de https://www.tunja-boyaca.gov.co/planes/informe-de-laimplementacion-del-pgirs-vigencia-2021

Amaya, D. (2010). La Constitución Ecológica de Colombia, 2.ª ed., Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

Área metropolitana. (s.f.). Condiciones de salud y de calidad de Vida de la Población Ligada a los RSU. Incociv consultora. Obtenido de https://www.entrerios.gov.ar/ambiente/userfiles/files/archivos/Plan%20Girsu/A%20-%20Area%20de%20Estudio/6%20-%20Condiciones%20de%20salud/Salud.pdf

Ática. (s.f.). Conoce las etapas de la gestiona integral de residuos sólidos y sus beneficios. Ática. Obtenido de https://www.atica.co/etapas-de-la-gestion-integral-de-residuos-solidos-y-sus-beneficios

Barragán, H., Pascual, A., Etchegoyen, G. y Bourgeois, M. (2010). Desarrollo, salud humana y amenazas ambientales. Universidad de La Plata. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26595/Documento_completo__.pdf?sequence=1#page=218

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 79 y 80. 4 de Julio de 1991. (Colombia).

Corpoboyaca. (2021). Informe de GRS ordinarios, especiales y peligrosos. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2022/10/INFORME-DE-GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-ORDINARIOS-ESPECIALES-Y-PELIGROSOS-A-CORTE-DE-2021.pdf

Corpoboyaca. (2023). Corpoboyaca transforma la vida de los boyacenses con territorios libres de plástico. https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/corpoboyaca-transforma-la-vida-de-los-boyacenses-con-territorios-libres-de-plastico/

Decreto 1295 de 1994 [Ministro de gobierno de la república de Colombia]. Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. D.O.Nº 41405. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

Decreto 1443 de 2014 [Presidente de la republica]. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del SG-SST. Julio 31 de 2014. D.O.Nº 49229. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58841

Decreto 1713 de 2002. [Presidente de la republica]. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión

Integral de Residuos Sólidos. 06 de Agosto de 2002. D.O.Nº 44893. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Decreto 1713 de 2002. [Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia]. El cual Reglamenta el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios. 06 de Junio de 2003. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5542

Decreto 2412 de 2018. [Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio]. Por el cual garantiza la destinación específica de los recursos provenientes del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos. 24 de diciembre 2018. https://www.minvivienda.gov.co/normativa/decreto-2412-2018

Decreto 4741de 20005. [Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial]. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. 30 de diciembre de 2005. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_4741_de_2005_ministerio_de_ambiente,_vivienda_y_desarrollo_territorial.aspx#/

Decreto 614 de 1984 [Presidente de la república de Colombia]. Por la cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. 14 de Marzo de 1984. D.O.Nº 36561 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1357

Entre Ojos. (2020). El futuro de los residuos sólidos en Boyacá depende de voluntad política, no todo es dinero. Entre Ojos. Obtenido de https://entreojos.co/el-futuro-de-los-residuos-solidos-de-boyaca-depende-de-voluntad-politica-no-todo-es-dinero-si-las-autoridades-se-articulan-podria-reducirse-la-generacion-de-desechos-mejorarse-la-disposicion-y-fortale/#:~:text=Conflictos-,El%20futuro%20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20en%20Boyac%C3%A1%20depende%20de,residuos%20s%C3%B3lidos%20no%20es%20alentador.

Escalona, E. (2014). Daños a la salud por la mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Lester. Revista cubana de higiene y epidemiologia, vol.52. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032014000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Escobar, G. (2014). Con disposición adecuada de basuras se puede reducir la incidencia de vectores. Min. Salud pública y Bienestar Social. Obtenido de https://www.mspbs.gov.py/portal/613/con-disposicion-adecuada-de-basuras-se-pude-reducir-la-incidencia-de-vectores.html

Espinosa, O y Casabianca, L. 2010. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Espinosa, O. (2011). PGIRS para la universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [Trabajo de grado, Universidad Javeriana]. https://core.ac.uk/download/pdf/71419874.pdf

Gaslac, R. (2020). La participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de Moyobamna, 2019 [Tesis profesional, Universidad Nacional de San Martin]. Repositorio Digital de Ciencias, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto. Obtenido de https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3935/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ronald%20Hortencio%20Gaslac%20Casique.pdf

Gelvez, M. (2017). Propuesta para el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17306/GELVEZPABONMARIAMI2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, N., García, N. A. y Narváez, K. (2022). El compostaje como estrategia didáctica en el manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos en la Institución Educativa Camilo Torres del Municipio de Santa Rosalía Vichada [Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/6052

Greenpeace. (2023). Crisis en gestión de residuos: un estilo de vida insostenible. https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/issues/contaminacion/crisis-en-gestion-de-residuos-un-estilo-de-vida-insostenible/

Guía azul de la sanidad. (2020). Los efectos de una mala higiene personal en la salud. Obtenido de https://www.guiaazuldelasanidad.es/2020/05/19/los-efectos-de-una-mala-higiene-personal-en-la-salud/

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodología de investigación educativa. RECIMUNDO, Vol. Nº 4, 165-167. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Hernández, W. y Mendieta, L. (2023). Los residuos sólidos de Pirgua, Colombia: identificación del conflicto socioambiental. Revista logos Ciencias y Tecnología. Vol. 16 Nº 1. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002024000100108

Herrera, H. (2012). Gestión integral de residuos sólidos. Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/areandina/518/Gesti%c3%b3n%20Integral%20de%20Residuos%20S%c3%b3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-668-de-2016/

INSHT. (2016). Exposición a agentes químicos y biológicos. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Vol. Nº 86, 5-7. https://drive.google.com/file/d/1XJnx4TJtVcpCEblYaDzcz4dh4SWhbuG1/view?usp=drive_link

Ley 1259 año 2008. Crear e implementar el Comparendo Ambiental. 19 diciembre de 2008. D.O.N. 47.208. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-1259-de-2008/

Ley 1801 de 2016. Por el cual se expide el código nacional de policía y convivencia. 29 de Julio de 2016. Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf

Manrique, E. (2008). Plan de desarrollo. Obtenido de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/12852/11294-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manrique, M. (2022). La contaminación visual como afectación del paisaje urbano. Revista REJIE. Obtenido de https://revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/15276/15466

Ministerio de Ambiente. (2019). Código de colores para la separación de residuos a nivel nacional. Minambiente. Obtenido de https://archivo.minambiente.gov.co

Ministerio de Salud. (2019). La acumulación de residuos sólidos puede generar afectaciones a la salud de la población. Minsa. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/49954-la-acumulacion-de-residuos-solidos-puede-generar-afectaciones-a-la-salud-de-lapoblacion

Ministerio de Vivienda. (2022). Planes de gestión integral de residuos sólidos. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/

Monterrosa, H. (2019). Colombia podría aprovechar el 40% de las toneladas de residuos que genera anualmente. La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-podria-aprovechar-cer-ca-de-40-de-los-116-millones-de-to-neladas-de-residuos-que-ge-nera-al-ano-2813141#:~:tex-t=Actualmente%C%20en%20Colombia%20se%20generanse%20recicla%20alrededor%20%20de%2017%25

Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Universidad externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/34996da5-2eab-4fc3-ad8b-2eb67a322507/content

Obando, J. (2020). La deuda histórica de la gestión de residuos en el país: Disposición de basuras en fuentes hídricas y contaminación ambiental. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-deuda-historica-de-la-gestion-de-residuos-en-el-pais-disposicion-de-basuras-en-fuentes-hidricas-y-contaminacion-ambiental/

Ojeda, J. (2019). Generación de residuos de plástico: la importancia de la prevención. Plataforma de información para políticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Plataforma de información para políticas públicas de la UNC. Obtenido de http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/artículos/index/generación-de residuos-de-plástico-la –importancia-de-la-prevención

Organización Mundial de la Salud. (2024). Enfermedades transmitidas por vectores. OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Vectores: Manejo integrado y entomología en salud pública. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica

Recytrans. (2013). Clasificación de los residuos. Obtenido de https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los-residuos/

Resolución 0754 de 2014. [Min vivienda, ciudad y territorio y Min de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS. 25 de Noviembre de 2014. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-08/resolucion-754-de-2014.pdf

Resolución 1045 de 2003. [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. La cual establece la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. 26 septiembre de 2003. https://www.minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-1045-2003

Resolución 2184 de 2019. [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se modifica la Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. 26 de Diciembre de 2019. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minambienteds_2184_2019.htm

Resolución 668 de 2016. [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de Colombia]. La cual reglamenta el uso racional el uso de las bolsas plásticas y adopta otras disposiciones. 03 de Mayo de 2016.

Rodríguez, N. Brito, J. y Berriz, R. (2021). Guía para la gestión integral de residuos sólidos. PADIT. Obtenido de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09/PADIT_Gu%C3%ADa%20para%20la%20gesti%C3%B3n%20integral%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20municipales.pdf

Rojas, L. (2012). La importancia de la participación ciudadana en los programas de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Obtenido de https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/19450c05-734a-4017-a474-c7cd22510559/content

Romero, J. (2020). Modelo de gestión de residuos sólidos municipales y su impacto de bienestar en la salud pública del distrito de el Tambo [Tesis posgrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Universidad Nacional del Centro del Perú Escuela de Posgrado. Obtenido de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6299/T010_20000795_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario. (2018). Informe Diagnostico de la Actividad de Aprovechamiento. Bogotá. Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos /Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Aseo/informe_diagnostico_de_la_activ idad_de_aprovechamiento.pdf

Salazar, M. (2021). Implementación de ecomapas en clínica universitaria Bolivariana, como una estrategia de producción más limpia en el sistema de Gestión Ambiental Institucional. Tecnología de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/2501/INF%20FINAL%20MARIANA%20SALAZAR%20MARIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad de La Rioja. (2015). Agentes biológicos. Obtenido de https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf

Vargas, C. (2022). Tratamiento regional de residuos orgánicos: una alternativa para ampliar la vida útil de los rellenos sanitarios pirgua y terrazas del porvenir en Boyacá. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8757c3fd-93b9-45f2-a4fd-0fc6196ee5f2/content

Publicado

2025-10-07

Número

Sección

Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional