Evaluación de la exposición ocupacional a riesgos biomecánicos y lesiones musculoesqueléticas en trabajadores del sector minero subterráneo en el municipio de Socha, Boyacá, en el año 2025

Autores/as

  • DAYANA ANDREA ALFONSO HORMAZA INGENIERÍA EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO Autor/a
  • Katherine Montaña Oviedo (Director) Autor/a

Palabras clave:

Factores biomecánicos, Trastornos musculoesqueléticos, Minería Subterránea , Ergonomía , Postura

Resumen

La minería subterránea es una de las principales actividades económicas en Socha, Boyacá, y constituye el sustento para gran parte de su población. No obstante, estas labores implican condiciones físicas exigentes que exponen a los trabajadores a factores de riesgo biomecánico como posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas, que pueden generar lesiones musculoesqueléticas y afectar su productividad.

El objetivo del estudio fue evaluar la exposición ocupacional a estos riesgos en trabajadores del sector minero subterráneo, identificar los factores predominantes y proponer estrategias de control para mejorar sus condiciones laborales. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando observación estructurada, entrevistas, el Cuestionario Nórdico y la Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012 para clasificar el nivel de riesgo por actividad. Los resultados evidenciaron que el 75 % de los trabajadores reportó molestias musculoesqueléticas, principalmente en cuello, hombros y tobillos/pies; las tareas de cargue y descarga presentaron riesgo muy alto, mientras que transporte y sostenimiento mostraron riesgo medio. Se concluye que implementar controles de ingeniería y administrativos resulta esencial para prevenir lesiones y fortalecer la gestión preventiva en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Referencias

Agencia Nacional de Minería. (2022). Informe de condiciones de seguridad minera en Colombia. https://www.anm.gov.co

American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (7.ª ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Constitución Política de Colombia [Const.], Art. 6 (1991). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=412

Ministerio del Trabajo. (2015, mayo 26). Decreto 1072 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co

Ministerio del Trabajo. (1994, junio 22). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1306

Ministerio del Trabajo. (2014, julio 31). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56610

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). GTC 45: Guía para la identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201–205. https://doi.org/10.1016/S0003-6870(99)00039-3

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2021). Evaluación y prevención de riesgos ergonómicos. https://www.insst.es

International Organization for Standardization. (2000). ISO 11226: Ergonomics—Evaluation of static working postures.

International Organization for Standardization. (2003). ISO 11228-1: Ergonomics—Manual handling—Lifting and carrying.

Karhu, O., Kansi, P., & Kuorinka, I. (1977). Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8(4), 199–201.

Congreso de Colombia. (1979, enero 24). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=422

Congreso de Colombia. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49106

Congreso de Colombia. (2015, junio 9). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60107

McAtamney, L., & Corlett, E. N. (1993). RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91–99.

Ministerio de Minas y Energía. (2015, septiembre 15). Decreto 1886 de 2015. Por el cual se expide el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=63500

Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co

Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). GATISO: Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Trastornos Osteomusculares Relacionados con el Trabajo. https://www.minsalud.gov.co

Ministerio de Trabajo. (2022). Condiciones laborales en minería subterránea. https://www.mintrabajo.gov.co

National Institute for Occupational Safety and Health. (2020). Elements of ergonomics programs. https://www.cdc.gov/niosh

Occhipinti, E., & Colombini, D. (2001). OCRA Index: A method for assessing exposure to repetitive movements. Ergonomics, 44(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/00140130150203832

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. https://www.ilo.org

Pxhere. (2017). Ilustración de postura laboral [Imagen]. https://pxhere.com

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.

Tamayo, M., & Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. Limusa.

Descargas

Publicado

2025-10-08

Número

Sección

Ingeniería en Seguridad y Salud para el Trabajo