Evaluación de riesgos ocupacionales en empresa dedicada a la actividad de saneamiento ambiental y otros servicios de gestión de desechos, en la ciudad de Bogotá, para el año 2025
Palabras clave:
Evaluación de riesgos , Identificación de peligros, Implementación de medidas de control, Saneamiento ambiental, GTC-45, Riesgos ocupacionalesResumen
Este estudio analiza los peligros ocupacionales en sectores empresariales de saneamiento ambiental en Bogotá, con el fin de buscar factores de peligro y dar planes preventivos que buscan la seguridad y salud de los empleados. Teniendo en cuenta los métodos descriptivos y documentales, se emplearon fuentes alternas, la guía GTC - 45 y la matriz de riesgo para evaluar condiciones laborales, perfiles sociodemográficos y situaciones de exposición a agentes biológicos, químicos, físicos y ergonómicos.
Los resultados muestran una alta incidencia de síntomas musculoesqueléticos, estrés y falencias en el uso de elementos de protección personal (EPP). Se notaron riesgos principalmente biológicos y ergonómicos, asociados al manejo de residuos. Las recomendaciones se orientan hacia el fortalecimiento del SG-SST, la capacitación en bioseguridad, el uso adecuado de EPP, con mejor distribución de jornadas laborales. Este trabajo busca poner en cumplimiento normativo en Colombia y a la consolidación de entornos laborales para los trabajadores del sector ambiental.
Referencias
Bonilla, F. y Lopez, L. (2019). Identificación de las causas de accidentalidad ocupacional por riesgo biológico en trabajadores recolectores de basura del sector formal e informal entre el periodo 2000 al 2018. Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Repositorio institucional.
Quispe, C. y Jaime, E. (2023). Gestión de la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa operaciones ambientales servicios íntegros de salubridad (OASIS-B SAC), Arequipa – 2022. Tesis Universidad Continental]. Repositorio institucional – continental
Perez Salazar Luisa Johana (2015). Revisión De Las Estrategias En Gestión Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo Generadas Por La “Universidad Militar Nueva Granada” Para La Mitigación De Impactos Ambientales Y Riesgos
Laborales. Artículo trabajo de grado final, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional.
Aros, J. Jimenez, A. y Movilla, K (2019). Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos laborales en los recuperadores ambientales de la localidad de Kennedy, Bogotá D.C – año 2019. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco de Paula Santander Repositorio institucional
Icontec. (2012). GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Ministerio de Salud y Protección Social. (2002). Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.
Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2023). Informe anual de residuos peligrosos en el Distrito Capital. Bogotá D.C.: Observatorio Ambiental.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). (2023). Informe técnico sobre la gestión de residuos sólidos y peligrosos en Bogotá. Bogotá D.C.
FASECOLDA. (2023). Estadísticas de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales en Colombia. Federación de Aseguradores Colombianos.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Safe management of wastes from health-care activities (2nd ed.). Geneva: World Health Organization.
Instituto Nacional de Salud. (2022). Boletín Epidemiológico Nacional - Enfermedades de origen laboral y exposición a residuos biológicos. Bogotá: INS.
Secretaría Distrital de Salud. (2024). Tasa de accidentalidad, enfermedad y mortalidad laboral en Bogotá D.C. SaluData.
República de Colombia. (1979). Resolución 2400 de 1979. Establece normas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo, incluyendo disposición de residuos, limpieza, ventilación y control de agentes biológicos y tóxicos
ISO. (2018). ISO 45001:2018 – Occupational health and safety management systems – Requirements with guidance for use. Norma internacional sobre sistemas de gestión de SST
República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 (Sistema General de Riesgos Laborales), modificada por la Ley 1562 de 2012
Forero‑Gauna, S. J., Parra‑Hurtado, L. V., & Monroy‑Díaz, A. L. (2021). Relevancia de los factores de riesgo laborales en personal de recolección de residuos, una revisión. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Moreno, D., & Pabón, C. (2013). Factores de riesgo en la gestión externa de residuos hospitalarios, en la empresa SALVI LTDA del Municipio de Pasto
Naranjo Correa, C. D. (2016). Gestión de riesgos laborales en una planta de tratamiento de residuos hospitalarios en el Valle del Cauca.
Aguilar, E. R. (2015). Riesgos Biológicos Laborales “ERBio”
Ballesteros, V. L., Arango, Y. L. L., Urrego, Y. M. C. (2012). Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública
Instituto Nacional de Aprendizaje. (2016). Gestión integral de residuos hospitalarios
CEPIS/OPS. (2009). Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud
CDC & ICAN. (2019). Mejores prácticas de limpieza ambiental en centros de atención médica: en entornos con recursos limitados.
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2024). Boletín del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023–2024.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el
sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Diario Oficial No. 48.488, 11 de julio de 2012.
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523, 26 de mayo de 2015.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.