Evaluación de la exposición ocupacional a riesgo biomecánico por levantamiento de cargas en trabajadores encargados de suministrar dispositivos de audioguía en el municipio de Zipaquirá en el año 2025

Autores/as

  • Paola Andrea Sandoval Castillo Autor/a
  • Karen Yulieth Bustos Gómez Autor/a
  • Cesar García Molano (Director) Autor/a

Palabras clave:

Peligro biomecanio , levantamiento de cargas

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la exposición ocupacional a riesgo biomecánico por levantamiento de cargas en trabajadores encargados del suministro de dispositivos de audioguía en el municipio de Zipaquirá durante el año 2025. La investigación surge ante la creciente demanda turística y la ausencia de condiciones ergonómicas adecuadas en el entorno laboral. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se emplearon herramientas como la matriz IPVER, observación directa y la Guía Técnica Colombiana GTC 45 para identificar factores de riesgo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 20 trabajadores. Los resultados evidencian la presencia de riesgos biomecánicos como movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento de cargas, clasificando el nivel de riesgo entre aceptable con control específico y no aceptable. Como estrategia preventiva, se proponen controles de ingeniería, administrativos y uso de EPP. Esta investigación permite generar acciones concretas que contribuyen a mejorar la salud laboral y prevenir desórdenes musculoesqueléticos en un sector poco explorado como el turístico.

Referencias

ICONTEC. (2012). GTC 45: Guía para la identificación de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Bureau of Labor Statistics. (2023). Nonfatal occupational injuries and illnesses requiring days away from work, 2022 [Informe anual]. U.S. Department of Labor. https://www.bls.gov/news.release/pdf/osh2.pdf

da Costa, B. R., & Vieira, E. R. (2010). Risk factors for work-related musculoskeletal disorders: A systematic review of recent longitudinal studies. American Journal of Industrial Medicine, 53(3), 285–323. https://doi.org/10.1002/ajim.20750

Grandjean, E., & Kroemer, K. H. E. (2009). Fitting the task to the human: A textbook of occupational ergonomics (5th ed.). CRC Press.

ICONTEC. (2012). GTC 45: Guía para la identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

López, M. F., Gómez, J. A., & Paredes, C. L. (2021). Análisis ergonómico en operarios del sector logístico colombiano. Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 115–128.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe técnico anual de salud ocupacional y enfermedades laborales. https://www.minsalud.gov.co

Ministerio de Trabajo & Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022). Informe anual de enfermedades laborales en Colombia. Ministerio de Trabajo.

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en América Latina: Una revisión de la situación regional. https://www.paho.org/es

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Trastornos musculoesqueléticos: La epidemia silenciosa en América Latina. https://www.paho.org

Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSST). (2022). Informe anual de enfermedades musculoesqueléticas en Colombia. Ministerio de Trabajo, Colombia.

Positiva Compañía de Seguros. (2015). Informe técnico de enfermedades laborales calificadas 2015. https://www.positiva.gov.co

Punnett, L., & Wegman, D. H. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: The epidemiologic evidence and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 13–23. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2003.09.015

Rodríguez, S. M. (2018). Impacto de los factores de riesgo biomecánico en la productividad laboral. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo, 14(2), 45–52.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2019). Panorama de la seguridad y la salud en el trabajo en Europa. https://osha.europa.eu

Rincón, L. M., & Vargas, J. P. (2019). Prevalencia de lesiones osteomusculares en trabajadores de servicios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 9(1), 33–41.

World Health Organization. (2022). Musculoskeletal conditions: fact sheet. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Publicado

2025-10-08

Número

Sección

Técnico Profesional en Manejo de la Prevención de Riesgos Laborales