Productos de innovación a base de frutos tropicales como alternativa alimenticia saludable

Autores/as

  • Laura Daniela Garzón Delgado Autor/a
  • Angie Milena Nivia Velásquez Autor/a
  • Félix Eduardo Rodríguez Medina (Director) Autor/a

Palabras clave:

salud pública, comida, industria alimentaria, innovación cultural, fruta tropical, alimento, nutrición, gastronomía

Resumen

A través de la investigación se busca ofrecer alternativas alimenticias que ayuden a controlar algunos de los problemas en la salud de jóvenes y adultos de Bogotá D.C. derivados del consumo de comidas fuera de casa (obesidad, colesterol alto, diabetes, etc.) a través de la creación de una empresa distribuidora de productos de innovacion hechos a base de frutas tropicales, con la finalidad de presentarlos como una nueva alternativa de consumo de dichos alimentos, que aporten beneficios más óptimos a la salud y con innovación en su presentación para así dar una nueva imagen a los productos alternos actualmente conocidos. Aunque como lo menciona la Revista Dinero (2016) “a la mayor parte de los colombianos les gusta comer en sus casas, las múltiples ocupaciones hoy los obligan a cambiar esta dinámica, hasta el punto que 38% de los comensales dijeron tomar sus alimentos fuera de ella”. Un análisis que realizaron estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 2015 planteó un acercamiento para conocer el consumo de marcas internacionales de comida fuera de casa en los jóvenes y adultos de la ciudad de Bogotá, analizando en primer lugar el desarrollo del sector en Colombia, seguidamente los factores y cambios que precedieron los hábitos de consumo actuales y finalmente los motivadores y comportamiento de compra del grupo objetivo. Los resultados corroboraron que se presentó una ruptura en la cultura de consumo de la generación X (personas nacidas entre 1961-1979) debido a factores como reducción de tiempo, la inserción de la mujer al mercado laboral, así como la "americanización" de la cultura joven bogotana, lo que dispuso un escenario propicio para el crecimiento del sector (Gallego, 2015, p 15-17). Debido a lo anterior y con el crecimiento del consumo de alimentos con poco contenido nutricional el cual va en aumento en la población infantil y joven probablemente porque este tipo de comida surgió debido al estilo actual de vida que llevan ellos y sus familias, aunque algunos fabricantes de alimentos tratan de cubrir las exigencias de una dieta sana, otros se sirven de estrategias para no vender lo que anuncian y para incluir entre los ingredientes cantidades excesivas de ciertos elementos, por ende se pretende involucrar un alimento de fácil preparación y rápido consumo ya sea en casa o fuera de ella que vaya acorde a las necesidades actuales.

Referencias

Sociedad Geográfica de Colombia. (1976). Algunas Costumbres tradicionales. Boletín Sociedad Geográfica de Colombia. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/alg_cost_llan.pdf.

Hernández. L. (2013). Gastronomía para el desarrollo. Colombia CO. Recuperado de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/gastronomia/gastronomia-para-el-desarrollo/

Polo. L. (2008). Ni ajiaco y bandeja paisa. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2940113

Sánchez Silva. L, F. (2017). La comida rápida en el menú colombiano. Revista Credencial. Sexta edición. Pg 5

Ospina S, Restrepo, D y López, J. (2011) Ingeniera de Alimentos. Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (GICTA). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol. 64, Núm. 1 . Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/rt/printerFriendly/26409/37140

Aparicio, P. Cubies, Yesid y Mendoza Y. (2010). Estudio de factibilidad para la realización de hamburguesas a base de gluten de trigo en la localidad de Kennedy. Trabajo de grado. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1679/1/2010-21T-10.pdf

Campos Isla, A. (2020). La dietética en la conquista de sí. Sosquua, 1(2), 35–43. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.130

Carmona, B. (2009) La obesidad como problema de salud pública y su representación en el periódico El Tiempo. Trabajo de grado. recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis303.pdf

Carrión Vivar, K. (2020). Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental. Sosquua, 1(2), 44–64. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.132

Anónimo. (2014). El marañón. Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Mara%C3%B1%C3%B3n|

Esparza, L. (2017). Diagnóstico de sobrepeso y obesidad relacionado con la actividad física de mujeres jóvenes. Tesis de grado. Pg. 15-28.

Chávez, O. Fragoso, S (2013). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Proyecto académico. Vol. 4 Núm 4. Pg 182-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150315010.pdf

Revista Dinero. (2016). La radiografía del mercado de comidas rápidas en Colombia. Archivos Digital. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-comida-rapida-en-colombia/240021.

Gallego (2015). El ideal Gallego. "No creo que sea un gurú, me siento un obrero de la ciencia" Archivos Digital. Recuperado de https://www.ucjc.edu/files/pdf/press/resumenprensa20-23mar09.pdf

Cita tomada de: El Tiempo (2017). Vida y Salud. Sedentarismo y mala alimentación dispararon el sobrepeso y la obesidad. Archivos Digital. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-la-obesidad-y-la-desnutricion-en-colombia-153944

Glauser Ortiz, M. (2010). Desculturización y regeneración cultural. Aportes del sistema alimentario y agroecológico Pai-Tavytera. Editorial Violeta Doldán. Pg 13-47. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1244.pdf

Citas tomadas de: Chávez, H. Fragoso S. (2013). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 4, Núm. 7 pg. 179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150315010.pdf

Cita tomada de: Revista Semana (2018). Comida, Tendencias. Estos alimentos pueden ser peligrosos para la salud. Archivos Digital. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/multimedia/alimentos-que-pueden-ser-peligrosos-para-la-salud-humana/38777

Citas tomadas de: Chávez, H. Fragoso S. (2013). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 4, Núm. 7 pg. 181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150315010.pdf

Citas tomadas de: Silvia Pérez. (2013). Educación para una correcta alimentación en alumnos adolescentes. Tesis Doctoral. Editorial Universidad de la Salle pg. 50.

Citas tomadas de: Revista Semana. (2017). Restaurante. El mercado de comidas rápidas: un negocio sabroso. Séptima edición 2018 pg 9.

Citas tomadas de: Revista Dinero. (2017). Comida. La radiografía del mercado de comidas rápidas en Colombia. Cuarta edición 2017 pg 6.

Citas tomadas de: Ministerio de Salud y protección Social (2018). Decálogo de una alimentación saludable. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Alimentaci%C3%B3n-Saludable.aspx.

Chacón, N. Shaw S (2015). Características Socioculturales que orientan al consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. Monografía para optar por el título profesional en mercadeo. Universidad Santo Tomás pg 20-52

Citas tomadas de: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018) NTS- Establecimientos gastronómicos. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/1395/nts_-_establecimientos_gastronomicos

Cita tomada de: ECURED (2012) El Marañón. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Mara%C3%B1%C3%B3n

Cita tomada de: CCI Corporación Colombiana Internacional (2009) Cultivo de lulo. Recuperado de: http://www.drcalderonlabs.com/Cultivos/Lulo/Cultivo_de_Lulo_2.htm

Cita tomada de: Colombia Nutrición (2013) El exótico Carambolo sus propiedades y beneficios. Recuperado de: https://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/61833/el-exotico-carambolo-sus-propiedades-y-beneficios

Cita tomada de: Red Cultural del Banco de la República. (2000) Bernal, Henry. Recuperado de: Guía para el cultivo y aprovechamiento del Chachafruto o Balú: erythrina edulis triana ex micheli. pág ( 12-15 ) http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1300

Cita tomada de: Bon Viveur (2011) Alamo, Alfredo. El higo chumbo, fruta deliciosa atrapada entre espinas. Recuperado de: http://www.bonviveur.es/gastroteca/el-higo-chumbo-fruta-deliciosa-atrapada-entre-espinas

Cita tomada de: Vino de fruta. (2014) Chemikalien. Tabla de acidez y azúcar, contenido aproximado de acidez y azúcar en algunas frutas. Recuperado de: http://www.vinodefruta.com/tabla_acid_ss.htm

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía

Artículos más leídos del mismo autor/a