Rescate de plantas nativas de la zona cundiboyacense

Autores/as

  • Allana Sue Parra Ayala Autor/a
  • Anyela Valentina Ramírez Ramírez Autor/a
  • Félix Eduardo Rodríguez Medina (Director) Autor/a

Palabras clave:

cocina, gastronomía, costumbre alimenticia, cultura

Resumen

El presente trabajo busca realizar una descripción de las plantas Frijol Cacha y Chisacá dentro del campo de la gastronomía, teniendo en cuenta que la importancia de la plantas nativas desde la época precolombina, hace más de 3.000 años, bajo las culturas aborígenes que habitaban el altiplano Cundí-boyacense en la Sabana de Bogotá, fueron fuente de materia orgánica y nutrientes, permitiendo ser la despensa de las sociedades, sin embargo, con la globalización muchas de las plantas que fueron usadas para la seguridad alimentaria han sido desplazadas y casi olvidadas en la actualidad (Sistema Nacional de Información Cultural, 2017). Con este proyecto de investigación se busca el reconocimiento de diferentes especies de plantas nativas de la zona de la cundiboyacense, el Frijol Cacha de Mochuelo, zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar y la chisacá, que se encuentra ubicada principalmente en la zona forestal de Cundinamarca y Boyacá, la identificación de los usos gastronómicos de estas plantas, permitirá diversas preparaciones con bases dulces y saladas que logren resaltar sus múltiples características; esto con el fin de restituir el valor social de las plantas desde el desarrollo de productos de innovación con alto valor nutricional, además generar sus respectivas tablas nutricionales y posibilitar su lanzamiento al mercado. Teniendo como propósito crear un impacto cultural y conciencia social sobre las raíces de la gastronomía ancestral colombiana en los estudiantes de la Fundación Universitaria San Mateo.

Referencias

Becerra, M. R. (s.f.). La biodiversidad en Colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf

Colombia Turismo. (19 de 11 de 2018). Obtenido de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/GARAGOA/GARAGOA.htm

Dario Perez, L. M. (2017). JSTOR. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/90009026?newaccount=true&readnow=1&seq=2#page_scan_tab_contents

Fontur. (17 de 04 de 2008). Obtenido de https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2008/NTS_TS004.pdf

Jardin Botanico de Bogotá Jose Celestino Mutis. (2017). Obtenido de http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/467

Ministerio de cultura. (2010). Obtenido de CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20MUISCA.pdf

Paola Pedraza Peñalosa, P. F.-R. (2005). CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.

Plan de Salud Territorial del municipio de Garagoa. (2007). Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20territorial%20y%20analisis%20situacional%20garagoa.pdf

Revista Eco Guia. (8 de Julio de 2017). Obtenido de http://www.revistaecoguia.com/ecosalud/2486-malezas-de-las-huertas-son-medicinales-ycomestibles

William, C. A. (16 de Noviembre de 2018). Agronet. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4878/1/Cultivo%20de%20frijol%20cacha%20y%20frijol%20cargamanto.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a