Investigación de papas nativas y tubérculos andinos para el posible desarrollo de productos de panadería y pastelería

Autores/as

  • Santiago Ardila Pérez Autor/a
  • Royer Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

tradicional, investigación, tubérculos, papas nativas, raíces, gastrónomo

Resumen

Como gastrónomos hoy en día se tiene la tarea no solo de innovar y adquirir nuevos conocimientos, sino también de apropiarse de lo que los rodea, de las raíces culturales y el legado que les dejan los familiares y antepasados. Partiendo de esta idea se buscó productos locales los cuales pertenecieran a la dieta alimenticia de la sociedad hace miles de años, alimentos tan ricos en vitaminas e historia lo cual sería un punto amplio para atacar; llegando a las papas nativas de la región Cundiboyacense y la variedad de tubérculos de la región Andina. Ya con una idea más clara se abrió campo a dos ramas de la gastronomía donde pudieran ser incluidos y explotados de la mejor manera; siendo la panadería y la repostería estas. El proceso que se quiso dar a estos productos fue por medio de transformación a harinas y purés, logrando así un método adecuado para incluirlo en las recetas de productos básicos de estas dos ramas. Así mismo el desarrollo de este proyecto no solo se basa en la práctica, para un investigador gastronómico no es primordial el hacer y presentar, todo debe estar fundamentado de alguna manera, partiendo desde lo más básico y esencial como lo es conocer un producto desde su semilla, cosecha, cuidado, transporte, proceso benéfico, entre otros; hasta la inclusión en nuevas tendencias.

Referencias

Acosta, P. (s.f.). Pinterest. Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.co.uk/pin/336010822180126975/?nic=1

Borba, N. (Agosto de 2018). La papa un alimento básico. Obtenido de Posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica: http://w.rapaluruguay.org/transgenicos/Papa/Papa.pdf

Buenas Prácticas de Manufactura. (s.f.). Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/dps/pichincha/images/stories/buenas_p.m_artesanales.pdf

Carrión Vivar, K. (2019). Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental. Sosquua, 1(2), 44–64. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.132

Colombia, A. (s.f.). Absolut Colombia. Obtenido de Absolut Colombia: https://www.absolutviajes.com/el-altiplano-cundiboyacense/

Daniel, Q. (20 de Junio de 2016). El estímulo. Obtenido de El estímulo: http://elestimulo.com/bienmesabe/la-mashua-tropaeolum-tuberosum/

Diario Correo. (10 de mayo de 2008). Obtenido de Diario Correo: https://diariocorreo.pe/salud/papas-nativas-conoce-sus-beneficios-curativos-sobre-el- cancer-y-otras-enfermedades-818142/

El Universo. (18 de Febrero de 2017). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/02/18/nota/6051859/boom-papas- colombianas

FAO. (s.f.). TUBERCULOS ANDINOS. Obtenido de TUBERCULOS ANDINOS: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodve g/cdrom/contenido/libro10/cap03_2.htm

Gonzáles, O. (s.f.). La nueva maestría Colombiana. Obtenido de La nueva maestría Colombiana: https://especiales.dinero.com/cuarenta-menores-de-cuarenta/oscar-gonzalez.html

Gutiérrez Quecano, R. (2019). La gastronomía primer laboratorio de la ciencia. Sosquua, 1(2), 8. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.127

Hablemos de Alimentos. (s.f.). Obtenido de Hablemos de Alimentos: http://hablemosdealimentos.com/c-tuberculos/ulluco/

Lotero, F. M., Gil, J. E., Londoño, S. V., Jiménez, J. A., & Valenzuela, L. S. (Julio de 2018).

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE TUBÉRCULOS ANDINOS (Tropaeolum tuberosum y Ullucus tuberosus). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262018000200449&lang=es

Luis, L. (2015). Tuberculos.org. Obtenido de Tuberculos.org: https://www.tuberculos.org/arracacha/

MinCultura. (07 de Septiembre de 2015). Política para el Conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Obtenido de Política para el Conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio- cultural-inmaterial/politicas-planes-y-programas/Paginas/Lista-Representativa-de- Patrimonio-Cultural-Inmaterial-Pol%C3%ADtica-para-el-Conocimiento,-la-salvaguardia- y-el-fomento-de-la.aspx

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Técnico Profesional en Procesos Gastronómicos y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2