Cómo reducir el impacto ambiental en las cocinas industriales de la Fundación Universitaria San Mateo

Autores/as

  • Sebastián Infante Salamanca Autor/a
  • Royer Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, alimentos, recetas, residuos sólidos orgánicos, conciencia, pérdidas, desperdicios

Resumen

La generación de residuos sólidos en el mundo crece minuto a minuto convirtiéndose en problema sin control ya sea por el mal manejo del producto, por la mala cosecha o por el consumidor que no le da la correcta disposición final al residuo generado, se tiene que generar conciencia con el daño que se realiza al medio ambiente y las pérdidas millonarias que generar estos residuos para un país, una empresa y hasta para una familia. En Colombia aún no se maneja una ley la cual se enfoque en el control de los residuos generados y su clasificación ya que en algunos casos el producto no alcanza a llegar a ser consumido y después ser un residuo, si no que a veces pasa de producción a residuo inmediatamente se habla del 34 % del total de comida en el país. Departamento Nacional de Planeación (2016), a raíz de esta cifra tan alarmante se realiza este trabajo con el objetivo Generar una estrategia integral de prevención y minimización de la generación de residuos que se produce en las cocinas de la Fundación Universitaria San Mateo por lo cual se realiza un análisis de las recetas estándar de una muestra de estudiantes de la universidad los cuales son los de 4to semestre del programa de gastronomía, por la cantidad de horas en laboratorio cocina estipuladas en su pensum académico, para que posterior al trabajo de campo realizado se realiza una comparativa de cómo esta muestra mejora sus prácticas en la cocina y se minimiza la cantidad de residuos generados para así contribuir a la responsabilidad social en cocina y ayudar al medio ambiente desde la universidad generando en el gastrónomo una conciencia social con el entorno donde vive.

Referencias

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA (2011) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10733485

Departamento Nacional de Planeación (2016) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-de-comida-al-a%C3%B1o.aspx

FAO (2016) Recuperado en Agosto 23,2018 Disponible en http://www.fao.org/save-food/es/

VEGA (2017) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/unilever-alqueria-y-ramoentre-las-empresas-que-evitan-el-desperdicio-de-alimentos-2558238

DECRETO 3075 (1997) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337

Díaz, Y (2017) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en http://www.academia.edu/23926252/MERMAS_EN_LA_COCINA

EL COLOMBIANO (2016) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en http://www.elcolombiano.com/tendencias/reciclar-en-la-cocina-YG2822188

EL TIEMPO (2015) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15737536

FAO (2016) Recuperado en agosto 23,2018 Disponible en http://www.fao.org/3/a-i4068s.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>