Rescate e innovación de la gastronomía santandereana

Autores/as

  • Luz Amparo Ramírez Triana Autor/a
  • Royer Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía tradicional, maíz, recetas típicas

Resumen

La siguiente es una indagación sobre la tribu guane, su cultura, costumbres, los aportes históricos y gastronómicos al departamento de Santander. Reúne algunas de las preparaciones típicas heredadas y adaptadas por los habitantes del municipio de Guane. Estas recetas a base de Maíz principalmente hacen parte hoy por hoy de la gastronomía tradicional Santandereana.

Referencias

Almeyda Camargo, Cáceres Claro & Buvoli Macareno, J. M. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Bucaramanga.

Cardona Valencia, L. C. (2008). Banacionalización: La espetacularidad de la comida colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Diaz Yubero , I. (2010). La evolucion de la alimentacion y la gastronomia en España. Real academia de la gastronomía, 121 - 154. Obtenido de http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Cocina/documentos/cocina_estudios_4.pdf

Dos Santos, C. N. (2007). SOMOS LO QUE COMEMOS. Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 16, 234 -242. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n2/v16n2a06.pdf

El tiempo. (12 de Abril de 2017). Colombia, entre los diez países más católicos del mundo. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-es-uno-de-los-diez-paises-mas-catolicos-del-mundo-77648

Esade Alumini. (17 de Noviembre de 2011). https://www.google.com/search?rlz=1C1PRFE_enCO695CO695&biw=958&bih=927&ei=LMKbXN-HOPCa_Qajga3QAw&q=comida+italiana%2Barticulos+pdf&oq=comida+italiana%2Barticulos+pdf&gs_l=psy-ab.3...11581.13185..13603...0.0..0.345.1089.2-3j1......0....1..gws-wiz.......0i7. Obtenido de http://itemsweb.esade.es/webalumni/docs/Documentacion_TallerItalia.pdf

Guatame Fernandez, C. E. (23 de Agosto de 2016). https://www.google.com/search?q=cocina+ancestral%2Barticulos&oq=cocina+ancestral%2Barticulos&aqs=chrome..69i57.6295j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Obtenido de file:///C:/Users/DOCENTES/Downloads/594-1773-1-SM.pdf

Infante Miranda, M. E., & Hernández Infante, R. C. (2019). Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la actualidad. . Arte y Sociedad,Revista de Investigacion.(16). Obtenido de http://asri.eumed.net/0/imhi.html

Llano, F. A. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. revistas.unal.edu.co, 26(2), 295-306. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/59280

Ministerio de la cultura. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: MinCultura. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf

Navas,A.C,. y Angulo, E,M. (2010). Los guanes y el arte rupestre Xerinense. Colombia.

Guatecique, G. (2015). Guanes: Un pueblo indígena de Santander. Recuperado el 13 de marzo de 2019 https://puebloindigenaguane.blogspot.com/

Navas, A,C. (2017). Cultura precolombina Guane. Recuperado el 13 de marzo de 2019 http://expertconsulting.com.co/Colombia/Guane/Guane.html

Pascal , B. (2010). Football et mondialisation (Segunda ed.). Paris: Armand Colin. Obtenido de http://www.armand-colin.com/football-mondialisation-9782200248338

ProColombia. (17 de oCTUBRE de 2017). Obtenido de La gastronomía de Colombia está en su mejor momento: http://www.procolombia.co/noticias/la-gastronomia-de-colombia-esta-en-su-mejor-momento

Sanchez, C., & Sanchez, E. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogota.

Santamaría Delgado, C. (2009). Estado del arte de los inicios de la historiografia de la musica popular en Colombia. Mem/soc, 13(26), 87-103 . Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%201/Downloads/8232-Texto%20del%20art%C3%ADculo-31255-1-10-20140408.pdf

Schneider Adams, L. (2004). Explorar el arte. Barcelona: Blume.

Semana. (2015). El poder del turismo en Santander. Semana.

Semana. (7 de Julio de 2018). Colombia, más allá de las playas y las vacaciones. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/colombia-me-encantas-/articulo/colombia-mas-alla-de-las-playas-y-las-vacaciones/577601

Sobal , J., & Mary , N. (2003). Commensal eating patteners: a community study. Apetite(41), 181 - 19 0. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666303000783#

Tapia Morales, C. S. (2015). Améjimínaa majcho: “La comida de nuestra gente” Etnografía de la alimentación entre los miraña. Revista Culturales, 5(9), 39-72. Obtenido de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/115

Zambrano, M. A. (2017). Perdida de la identidad cultural en Colombia. Obtenido de https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-c38ad4e16f25

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>