Un estilo de vida macrobiótico con ingredientes locales en la localidad de Chapinero (zona 5)

Autores/as

  • Santiago Ardila Pérez Autor/a
  • Laura Daniela Clavijo Castañeda Autor/a
  • Royer Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, alimentación, macrobiótica, cultura, planeación, filosofía de la alimentación

Resumen

Esta investigación expone una serie de ideas generales enfocadas en una alimentación que integre las características generales de la macrobiótica. La apuesta teórica parte de identificar el problema transversal a las diversas falencias que se encuentran en la cultura alimenticia popular. Por esta razón es necesaria la planeación de un establecimiento que materialice estas ideas con el objetivo de ofrecer una apropiación tangible de estas mismas. Es necesario señalar que esta filosofía de la alimentación ofrece una serie de conocimientos caracterizados y pensados en un equilibrio consciente de las necesidades básicas nutricionales. Por extensión pretende en su esencia incentivar una cultura alimenticia que fundamente sus prácticas sobre esta visión. En consecuencia, las prácticas irresponsables quedarían marginadas del entorno gastronómico actual. Notando esta variedad de hechos se procede a analizar el entorno el cual será foco de la investigación, promoviendo la segmentación de una población eje y la forma idónea de llevar a cabo el objetivo principal. Partiendo de la planeación y definición de las características propias que diferenciarán el proyecto frente al contexto gastronómico general. Seguido de ello, se procede a argumentar la percepción de una población específica frente al conocimiento que se tiene en torno a la macrobiótica, por medio de la encuesta, una herramienta utilizada como medio de recolección de datos, identificando la noción que atraviesa hoy en día la implementación de acciones saludables al pensar en alimentarse. Así mismo, se procede a revisar cómo algunos expertos en temas de nutrición, macrobiótica e ingeniería de alimentos sostienen una postura favorable en impartir este tipo de conocimientos. Concretando la idea general en el diseño de un modelo de oferta gastronómica que reúna los elementos necesarios de una disciplina encaminada en alimentarse conscientemente, abordando directamente la problemática actual y promoviendo el interés en conocer a fondo los beneficios que traería consigo adecuarlo al estilo de vida propio, identificando el factor experimental que revela la macrobiótica.

Referencias

Y Macrobiótica. (2021). Obtenido de FILOSOFÍA 2Y: https://2ymacrobiotica.com/restaurante/

Bolet Astoviza, M., & Socarrás Suárez, M. M. (Junio de 2010). Scielo. Obtenido de Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000200012&lang=es

Connect Americas. (2021). Obtenido de 6 características que definen el liderazgo femenino: https://connectamericas.com/es/content/6-caracter%C3%ADsticas-que-definen-el- liderazgo-femenino-0#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20investigadores%2C%20al%20asumir,en%20la%20t oma%20de%20decisiones.

Ecocert. (2021). ECOCERT Colombia. Obtenido de Agricultura ecológica en Colombia: https://www.ecocert.com/es/detaile-de-certification/agricultura-ecologica-en-colombia- res.0187---06-y-199---16

Ecocert, G. (2021). Ecocert. Obtenido de ¿Quienes Somos?: https://www.ecocert.com/es/quienes- somos

García García, B., & Jasso Martínez, I. (2020). Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas: El caso de la cocina tradicional de Michoacán. Sosquua, 2(2), 39–58. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.146

Goncalves, M. (Noviembre de 2004). Scielo. Obtenido de Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales Comunitarios: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200010

Gutiérrez, R. (Comp.). (2019). Tendencias en los procesos de formación del gastrónomo en Colombia. Editorial Universitaria San Mateo.

Gutiérrez-Quecano, R. (2019). La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural. Sosquua, 1(1), 82-99.

Guzman, I. (2019 de Mayo de 6). Chapinero centro de colores. Obtenido de https://medium.com/@iriamguzman14/chapinero-17a9376db64c

Healthy. (2021). Beaire. Obtenido de Dieta macrobiótica: : definición, beneficios y alimentos: https://beaire.com/es/aire-magazine/dieta-macrobiotica-beneficios

Izquierdo Hernández, A., Armenteros, M., & Lancés Cotilla, L. (2004). Scielo. Obtenido de Alimentación Saludable: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192004000100012

Martín, E. M. (2021). Consumoteca. Obtenido de Estilo de Vida: https://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/estilo-de-vida/

Molina Sorto, F., Calix Flores, Y., & Lemus Sanchéz, D. (2016). Guía de Entornos y Estilos de Vida Saludables. Obtenido de Comunidades Indígenas Lencas: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montes Pérez, J. (2020). Técnicas de cocina a punto de extinguirse “Carne a la perra”. Sosquua, 2(1), 28–36. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.136

Perez, J., & Soler, C. (2021). Eco Proyect. Obtenido de ¿Qué quiere decir Macrobiótica?: https://www.cec.es/almacen/servicios/prl/trabajos_saludables/alimentaci%C3%B3n_saud able/documentos/Dossier%20Desayunos_F.pdf

Pixabay. (18 de Septiembre de 2018). Crear Salud. Obtenido de Por qué debemos consumir productos locales y regionales: https://crearsalud.org/consumir-productos-locales-y- regionales/

Rangel, R. (Junio de 2014). Scielo. Obtenido de Relación entre hábitos nutricionales y enfermedades crónicas: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 04772014000100001

Salud, M. d. (24 de Enero de 2001). DECRETO NUMERO 60 DE 2002. Obtenido de DECRETO NUMERO 60 DE 2002: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto- 0060-de-2002.pdf

Salud, M. d. (29 de Mayo de 2008). DECRETO 1879 DE 2008. Obtenido de DECRETO 1879 DE 2008: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Decreto-1879-de-2008.pdf

Salud, M. d., & Social, P. (22 de Julio de 2013). RESOLUCiÓN NÚMERO 2674 DE 2013. Obtenido de RESOLUCiÓN NÚMERO 2674 DE 2013:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 2674-de-2013.pdf

Territorio, M. d. (18 de Mayo de 2017). RESOLUCIÓN NÚMERO 0589 DE 2017. Obtenido de RESOLUCIÓN NÚMERO 0589 DE 2017: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0589%20-%202017.pdf

ZonaDiet. (2020). Obtenido de La alimentación macrobiótica ¿en qué consiste?: https://www.zonadiet.com/alimentacion/macrobiotica.htm

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>