Fortalecimiento de la cultura gastronómica de Junín - Cundinamarca orientado a la infancia

Autores/as

  • Leydi Yoana Ariza Ladino Autor/a
  • Wilson Fernando Donato Padilla (Director) Autor/a
  • Royer Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

rescate, tradición, gastronomía, territorio

Resumen

El rescate de este producto se realizó con los estudiantes de la escuela san Rafael alto el Paraíso, junto con la docente encargada de la primaria de esta vereda en particular, se realizó un taller donde la partición de los estudiantes fue activa y compresiva en su totalidad, apropiando sus tradiciones, rescatando y aplicando la gastronomía típica de su entorno para que a través del tiempo sea salvada la cultura y la gastronomía típica de Junín Cundinamarca. El desarrollo de estrategias orientada a la infancia facilita la apropiación cultural, así como propicia el esparcimiento fuera del aula de clase por medio de experiencias autóctonas del territorio. De esta manera, los conocimientos propios de la gastronomía de Junín pasan a nuevas generaciones, refuerza los valores culturales y la apropiación de identidad como individuos parte de un territorio.

Referencias

Bernal, Rueda y Guatame (2016). Recuperación de la cocina tradicional de las provincias del Alto Magdalena y Tequendama, caso municipios de Agua de Dios, El Colegio, Girardot, Guateque, Nilo y Tocaima del departamento de Cundinamarca, Colombia. Retomado de Revista tecnológica y productividad (Sena)

Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (2014). Las Cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá D.C., Centro de Publicaciones CELAM.

De Legarreta, A. (2010). La gastronomía: un elemento inseparable de la cultura. Artículo para Eudoxa.mx. México. Retomado de: https://eudoxa.mx/2010/03/25/la-gastronomia-un-elemento-inseparable-de-la-cultura/

Díaz, S. (2018). Biblioteca Básica de Cocinas tradicionales de Colombia. Tomo 12. Las Hojas de Plantas como envolturas de alimentos. Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá.

Espinel, J. (2014). En Vía de Extinción. Artículo para El Mundo.Com. Retomadode:https://www.elmundo.com/portal/vida/gastronomia/en_via_de_extincion.php#.XRP3az9KiCo).

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México CONACULTA & ITESO

Gutiérrez, F. (1989). El Lenguaje Total. Una Pedagogía de los Medios de Comunicación. Buenos Aires. Hvmanitas.

Hernández L (2013). Gastronomía para el desarrollo. Retomado de httpss://www.colombia.co/cultura-de-colombia/gastronomia/gastronomia-para-el-desarrollo/.

Kawulich B (2005). Qualitative Social reserarch social forschung retomado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Zurriaga B. (2018). La entrevista. Recuperado de: www.turijobs.com/blog/que-es-la-entrevista-semiestructurada-o-mixta/.

Martínez L (2008) ¿está en riesgo la comida típica colombiana? Recuperado de https://www.elespectador.com/vivir/gastronomia/esta-en-riesgo-la-comida-tipica-colombiana-articulo-792854.

Montanari, M. (2006). La Comida como Cultura. Editorial Trea. Barcelona.

Murillo, A. (2015). Los TLC amenazan a la economía campesina en Colombia. Artículo para Las 2 Orillas. Retomado de: https://www.las2orillas.co/los-tlc-amenazan-la-economia-campesina-en-colombia/.

Sistema nacional de información cultural (2018). Colombia cultural. Retomado de httpss//www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&COLTEM=214.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>