Análisis histórico y sociocultural del guarapo en Cundinamarca
PDF

Palabras clave

guarapo
cultura
tradición
bebida típica

Resumen

La información recopilada en este proyecto se obtuvo mediante fuentes bibliográficas confiables y portadores de saberes del departamento de Cundinamarca, a través de entrevistas semiestructuradas, con el fin de analizar el contexto histórico y sociocultural del departamento alrededor del guarapo. Luego, como resultado de lo anterior, se concluyó que el guarapo en Cundinamarca ha ido perdiendo territorio a favor de bebidas industriales, en mayor medida en las nuevas generaciones. No obstante, esta bebida tradicional sigue teniendo un fuerte arraigo en comunidades rurales, en particular, en el campesinado que la consume como bebida de trabajo de manera cotidiana.

PDF

Referencias

Ardila, P. (2010). El guarapo comunero. Recuperado de https://www.vanguardia.com/deportes/mundial-de-futbol/el-guarapo-comunero-XQVL68653

Ariza, L. (2019). Fortalecimiento de la cultura gastronómica de Junín - Cundinamarca orientado a la infancia [proyecto de grado]. Fundación Universitaria San Mateo, Bogotá. Recuperado de http://caoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/118/1/Fortalecimiento%20de%20la%20cultura%20gastrono%CC%81mica%20de%20Juni%CC%81n%20-%20Cundinamarca%20orientado%20a%20la%20infancia-convertido.pdf

Agencia Pyme. (2018). Centro de negocios. Recuperado de https://www.agenciapyme.com/2018/09/03/bogota-food-industry/

Cordero, L. (2013). Guarapo una bebida del pueblo colombiano [archivo PDF]. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdf

Cuervo, L. (1913). Consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3604/1/CuervoLuis_1913_EstadisticaConsumoAlcohol.pdf

Cenicaña. (2014). Fechas históricas de la agroindustria de la caña en Colombia. Recuperado de https://www.cenicana.org/fechas-historicas-de-la-agroindustria-de-la-cana-en-colombia/

Cely, M., Palacios, F., y Rueda, J.(2019). Identificación de platos típicos del municipio de Anapoima (Cundinamarca) como parte de una estrategia que impulse la cultura gastronómica [tesis]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2896/Cely_M%C3%B3nica_Palacios_Freily_Rueda_Jos%C3%A9_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, L., Jurado, A y Riveros, E. (2017). Inventario gastronómico del municipio de Une, Cundinamarca [proyecto de grado]. Universitaria Agustiniana, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/324/ContrerasSilva-LuisCarlos-2018.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cocina local Ecuador. (2017). Bebidas tradicionales una expresión cultural. Recuperado de http://www.urko.rest/cocinalocalblog/bebidastradicionales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. 2019. COLOMBIA - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/datafile/F18

Diaz, E. (2020). Guarapo y carnaval [archivo PDF]. Recuperado de http://fundaciondelmacizo.org/wp-content/uploads/2020/02/GUARAPO-Y-CARNAVAL_Edy-G-D%C3%ADaz.pdf

Dulzaides, M. 2004. Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Enrique, Sanchez & Carlos, Sanchez. (2012). Paseo de olla. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo10.pdf

Gomez, J.(2020). Diseño de un sistema de re-significación y comercialización sostenible del guarapo de panela (caso de aplicación la provincia de guanentá del departamento de santander)[trabajo de grado]. Pontificia universidad javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50053

Hurtado,L.(2017). Un patrimonio cultural campesino que desaparece: valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en tota (boyacá)[proyecto de grado].Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , Tunja. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2485

Licores y otras cosas más. (2019). De guarapos caña y papelón. Recuperado de https://franchoxbar.wordpress.com/2019/01/12/de-guarapos-cana-y-papelon/

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, N° 4, 167 – 179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf;El

Mahecha,S. (2017). Propuesta modelo de producción semi-industrial según parámetros comerciales para la producción en Bogotá de bebidas típicas colombianas chicha (vino de maíz) y agua de panela [proyecto de grado]. Fundación universitaria los libertadores, Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1166/mahechasandra2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez, C. (2012). Mesa y cocina en el siglo XIX. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo07.pdf

Marcos, J. (s,f). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2009). Política de turismo y artesanías. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf

Ministerio de cultura. (2003). Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf

Mora, G. (2019). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35949/37069

Nieto, A. (Ed.). (2020). Perspectivas turísticas: una discusión entre lo social y lo cultural. Editorial Universitaria San Mateo.

Noguera, S. (2015). Un museo en Cundinamarca que rescata prácticas ancestrales. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/un-museo-en-cundinamarca-que-rescata-practicas-ancestrales/

Ocampo, J. (s,f). En la comida folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas [archivo PDF]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/NATHAGo/en-la-comida-folclrica-de-boyac-encontramos-las-supervivencias-espaolas-y-chibchas

QuestionPro. 2021. Que es la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html

QuestionPro. 2021. Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/#:~:text=El%20muestreo%20no%20probabil%C3%ADstico%20es,hacer%20la%20selecci%C3%B3n%20al%20azar.

Raffino, M. 2020. Qué es una entrevista. Recuperado de https://concepto.de/entrevista/

Redacción el tiempo. (2000). Guarapo de la totuma al envase. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300815

Ríos, L & Aleman, J. (2019). Las bebidas tradicionales del altiplano cundiboyacense y su vinculación con el turismo. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1503/1/BAA-spa-2019-Las_bebidas_tradicionales_del_altiplano_cundiboyacense_y_su_vinculacion_con_el_turismo

Redacción El Tiempo. (1995). Un departamento con mucha historia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481087#:~:text=Cundinamarca%20fue%20asiento%20de%20la,la%20actual%20capital%20en%201538.

Ríos, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano. Sosquua, 2(1), 48-56. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.138

Sistema nacional de información cultural. (s.f). Colombia cultural. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=211#:~:text=%E2%80%9CHace%203.000%20a%C3%B1os%2C%20en%20la,%2C%20Nueva%20historia%20de%20Colombia

El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.

  • No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
  • Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.

Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.

- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la  Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.

- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).

 Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.