Análisis histórico y sociocultural del guarapo en Cundinamarca

Autores/as

  • Karen Nayely Ruiz Medina Autor/a
  • Jorge Arturo Sánchez Muñoz Autor/a
  • Wilson Fernando Donato Padilla (Director) Autor/a
  • Roger Yesid Gutiérrez (Director) Autor/a

Palabras clave:

guarapo, cultura, tradición, bebida típica

Resumen

La información recopilada en este proyecto se obtuvo mediante fuentes bibliográficas confiables y portadores de saberes del departamento de Cundinamarca, a través de entrevistas semiestructuradas, con el fin de analizar el contexto histórico y sociocultural del departamento alrededor del guarapo. Luego, como resultado de lo anterior, se concluyó que el guarapo en Cundinamarca ha ido perdiendo territorio a favor de bebidas industriales, en mayor medida en las nuevas generaciones. No obstante, esta bebida tradicional sigue teniendo un fuerte arraigo en comunidades rurales, en particular, en el campesinado que la consume como bebida de trabajo de manera cotidiana.

Referencias

Ardila, P. (2010). El guarapo comunero. Recuperado de https://www.vanguardia.com/deportes/mundial-de-futbol/el-guarapo-comunero-XQVL68653

Ariza, L. (2019). Fortalecimiento de la cultura gastronómica de Junín - Cundinamarca orientado a la infancia [proyecto de grado]. Fundación Universitaria San Mateo, Bogotá. Recuperado de http://caoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/118/1/Fortalecimiento%20de%20la%20cultura%20gastrono%CC%81mica%20de%20Juni%CC%81n%20-%20Cundinamarca%20orientado%20a%20la%20infancia-convertido.pdf

Agencia Pyme. (2018). Centro de negocios. Recuperado de https://www.agenciapyme.com/2018/09/03/bogota-food-industry/

Cordero, L. (2013). Guarapo una bebida del pueblo colombiano [archivo PDF]. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdf

Cuervo, L. (1913). Consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3604/1/CuervoLuis_1913_EstadisticaConsumoAlcohol.pdf

Cenicaña. (2014). Fechas históricas de la agroindustria de la caña en Colombia. Recuperado de https://www.cenicana.org/fechas-historicas-de-la-agroindustria-de-la-cana-en-colombia/

Cely, M., Palacios, F., y Rueda, J.(2019). Identificación de platos típicos del municipio de Anapoima (Cundinamarca) como parte de una estrategia que impulse la cultura gastronómica [tesis]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2896/Cely_M%C3%B3nica_Palacios_Freily_Rueda_Jos%C3%A9_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, L., Jurado, A y Riveros, E. (2017). Inventario gastronómico del municipio de Une, Cundinamarca [proyecto de grado]. Universitaria Agustiniana, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/324/ContrerasSilva-LuisCarlos-2018.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cocina local Ecuador. (2017). Bebidas tradicionales una expresión cultural. Recuperado de http://www.urko.rest/cocinalocalblog/bebidastradicionales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. 2019. COLOMBIA - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/datafile/F18

Diaz, E. (2020). Guarapo y carnaval [archivo PDF]. Recuperado de http://fundaciondelmacizo.org/wp-content/uploads/2020/02/GUARAPO-Y-CARNAVAL_Edy-G-D%C3%ADaz.pdf

Dulzaides, M. 2004. Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Enrique, Sanchez & Carlos, Sanchez. (2012). Paseo de olla. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo10.pdf

Gomez, J.(2020). Diseño de un sistema de re-significación y comercialización sostenible del guarapo de panela (caso de aplicación la provincia de guanentá del departamento de santander)[trabajo de grado]. Pontificia universidad javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50053

Hurtado,L.(2017). Un patrimonio cultural campesino que desaparece: valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en tota (boyacá)[proyecto de grado].Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , Tunja. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2485

Licores y otras cosas más. (2019). De guarapos caña y papelón. Recuperado de https://franchoxbar.wordpress.com/2019/01/12/de-guarapos-cana-y-papelon/

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, N° 4, 167 – 179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf;El

Mahecha,S. (2017). Propuesta modelo de producción semi-industrial según parámetros comerciales para la producción en Bogotá de bebidas típicas colombianas chicha (vino de maíz) y agua de panela [proyecto de grado]. Fundación universitaria los libertadores, Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1166/mahechasandra2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez, C. (2012). Mesa y cocina en el siglo XIX. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo07.pdf

Marcos, J. (s,f). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2009). Política de turismo y artesanías. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf

Ministerio de cultura. (2003). Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf

Mora, G. (2019). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35949/37069

Nieto, A. (Ed.). (2020). Perspectivas turísticas: una discusión entre lo social y lo cultural. Editorial Universitaria San Mateo.

Noguera, S. (2015). Un museo en Cundinamarca que rescata prácticas ancestrales. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/un-museo-en-cundinamarca-que-rescata-practicas-ancestrales/

Ocampo, J. (s,f). En la comida folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas [archivo PDF]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/NATHAGo/en-la-comida-folclrica-de-boyac-encontramos-las-supervivencias-espaolas-y-chibchas

QuestionPro. 2021. Que es la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html

QuestionPro. 2021. Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/#:~:text=El%20muestreo%20no%20probabil%C3%ADstico%20es,hacer%20la%20selecci%C3%B3n%20al%20azar.

Raffino, M. 2020. Qué es una entrevista. Recuperado de https://concepto.de/entrevista/

Redacción el tiempo. (2000). Guarapo de la totuma al envase. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300815

Ríos, L & Aleman, J. (2019). Las bebidas tradicionales del altiplano cundiboyacense y su vinculación con el turismo. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1503/1/BAA-spa-2019-Las_bebidas_tradicionales_del_altiplano_cundiboyacense_y_su_vinculacion_con_el_turismo

Redacción El Tiempo. (1995). Un departamento con mucha historia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481087#:~:text=Cundinamarca%20fue%20asiento%20de%20la,la%20actual%20capital%20en%201538.

Ríos, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano. Sosquua, 2(1), 48-56. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.138

Sistema nacional de información cultural. (s.f). Colombia cultural. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=211#:~:text=%E2%80%9CHace%203.000%20a%C3%B1os%2C%20en%20la,%2C%20Nueva%20historia%20de%20Colombia

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Técnico Profesional en Procesos Gastronómicos y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a