Identificación de las principales preparaciones culinarias de la comunidad indígena nasa
PDF

Palabras clave

nasa yuwe
comunidad indígena
comida propia
gastronomía

Resumen

Colombia es uno de los países a nivel mundial que cuenta con 102 grupos indígenas, de los cuales 13 se encuentran en proceso de reconocimiento por parte del Ministerio del Interior; existen 737 resguardos legalmente constituidos según el censo poblacional DANE elaborado en el año 2018. Dentro de estas poblaciones mencionadas hace parte la comunidad Indígena NASA del departamento del Cauca; comunidad Nasa que se encuentra disgregada en los municipios de Silvia, Toribio, Paéz, Jambaló y Caldono, donde se ubica la mayor parte de la población indígena. El presente proyecto se enfoca en el reconocimiento de la comunidad Nasa del Municipio de Silvia-Cauca relatando su gastronomía ancestral, así como también, enfatizar en los platos típicos de las comunidades que han sido desde siempre la principal fuente de alimentación, el buen vivir, conocimiento tradicional y nutricional, ya que, a través de estas prácticas, las familias no sólo se han alimentado adecuadamente sino también, se han sostenido económicamente, razón por la cual, se busca como estrategia reconocer la soberanía alimentaria de nuestras comunidades a partir de información recopilada por fuentes verídicas primarias y secundarias. Se llevará a cabo la investigación más a fondo en la comunidad Indígena Nasa del Resguardo de Pitayó, Municipio de Silvia, Cauca, con el apoyo del mayor Gerardo Chilo Dizu, quien será el intermediario con los mayores debido a que muchos de ellos solo practican el idioma Nasa Yuwe. Así mismo, se realizará entrevistas a Mayores y mayoras de la comunidad, con el fin de adquirir información relevante sobre costumbres, mitos, leyendas y todo lo relacionado con la gastronomía ancestral. Información que será evidenciada por medio de informes, registros fotográficos y videos bajo previa autorización de la comunidad, esto con el fin de transmitir la importancia de la gastronomía propia a las nuevas generaciones.

PDF

Referencias

Castro Bermúdez, R. F. (2018). Explorando el origen de nuestros ancestros: el nacimiento del pueblo nasa: la historia de un genocidio. revista republicana, 21.

Achicué, E. S. (2017). Los nasa de tierra dentro y las huellas arqueológicas, primera aproximación. Tierra dentro : la Universidad del Valle;. Bogotá: Escuela de Ciencias Humanas.

Ballesteros Mejía, M. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23–32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145

Bedoya, V. A. (2015). Escuela, conocimiento y saber nasa. aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 26. Editorial

Caicedo, O. F. (2014). Estrategias y mecanismos de los indígenas Nasa para insertarse en el campo de la etnicidad urbana en la ciudad de Bogotá.

Castro, A. C., & Téllez, r. f. (junio de 2018). Explorando el origen de nuestros ancestros: el nacimiento del pueblo nasa: la historia de un genocidio.

Carvajal, M. H. (2011). Hacia una historia social de la escritura alfabética entre el pueblo nasa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Clara Lilia Ulcue, M. L. (2018). Pensamiento de vida nasa. Santander de Quilichao: Universidad del Cauca .

El Digital. (08 de 2019). Vida y espíritu: el agua para el pueblo Nasa. Obtenido de El Digital: https://eldigital.co/vida-y-espiritu-el-agua-para-el-pueblo- nasa/#:~:text=Los%20Nasa%20

Jiménez, L. V. (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque de colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García, D. A. (2019). Caracterización de la resiliencia social y cultural de indígenas Nasa, damnificados por desastres de origen natural. Popayán: Pontifica Universidad Javeriana de Cali.

Gómez, L. A. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena

Nasa de la vereda Solapa, municipio de Jámbalo, departamento del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, M. C. (2018). Transformación en la obtención y consumo de alimentos en

Hernández Bolaños, A., Muñoz, C., Maldonado, R., & Ramírez, G. (2019). Proyecto para el reconocimiento, fortalecimiento y fomento de las cocinas tradicionales de la provincia de Gutiérrez, Boyacá. Sosquua, 1(1), 97–106. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.25

Velandia, Y. (2021). El alimento: un elemento cultural diferencial de la identidad de los pueblos. Sosquua, 3(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.414

El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.

  • No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
  • Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.

Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.

- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la  Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.

- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).

 Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.