El plátano y el banano origen e influencia desde 1520 en el territorio llamado Colombia

Autores/as

  • Paula Andrea Carreño Deaza Autor/a
  • Yohan Kevin Portilla Velásquez Autor/a
  • Orlando Ernesto Rodríguez (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, banano, cultivos, origen, producción, zona bananera

Resumen

Musa sapientum, nombre científico del banano, guineo o plátano, como se le conoce en diferentes zonas del mundo. Esta investigación se basará en el origen del banano en Colombia y la influencia que ha tenido a lo largo de los años en las diferentes regiones del país. Se cree que el banano ingresó durante el segundo viaje expedicionario de Cristóbal Colón a las Américas, aunque investigaciones recientes muestran que también pudo entrar hacia 1516 por el Darién, traído por los frailes misioneros dominicos desde lo que hoy en día se conoce como República Dominicana. Durante varios siglos (XVII-XVIII) el banano no tuvo gran trascendencia histórica, sin embargo a inicios del siglo XIX se inició la industrialización de las plantaciones de banano, generando así un gran conflicto interno debido a las grandes multinacionales que acaparaban todo el mercado, incluso así, interfiriendo en las decisiones económicas y políticas del país, de allí el nombre de repúblicas bananeras que no es más que las repúblicas independientes que se dejaban manipular de esas grandes multinacionales para beneficios de unos pocos. Como resultado de la investigación se logró realizar un recetario recopilando las diferentes preparaciones que han tenido un papel importante en la gastronomía colombiana y así mismo resaltar el valor nutricional que aporta el banano en el consumo diario, siendo este considerado un alimento rico en vitaminas y nutrientes como calcio, potasio y vitamina c entre otras, siendo estos ideales para llevar una dieta balanceada y saciar la ansiedad.

Referencias

Agudelo Velásquez, L. (s.f.). Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-258/la-industria-bananera-y-el-inicio-de-los-conflictos- sociales-siglo-xx

Ballesteros, M. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23-32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145

Campo, S. (s.f.). Soy Campo . Obtenido de Soy Campo : http://www.soycampo.com.co/productos/platano-dominico

Cantillo, E. V. (11 de diciembre de 2010). vagabundeando por los libros . Obtenido de vagabundeando por los libros: https://apiciusysuslibros.blogspot.com/2010/12/origen-e-historia-del- platano- musa.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20sobre%20la%20llegada,por%20 toda%20la%20costa%20Pac%C3%ADfica

DANE. (juio de 2014). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_abr_2014.pdf

Escalona, S. D. (06 de diciembre de 2018). El tiempo. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-fue-la-masacre- de-las-bananeras-la-noche-de-la-verguenza-nacional-302386

Mateus, G. A. (11 de 09 de 2018). Agrosavia. Obtenido de Agrosavia: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/16657?show=full

Sáenz Monsalve, M. (2020). Bebidas ancestrales y tradicionales de Colombia (región del Pacífico). Sosquua, 2(1), 57–66. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.139

Nieto, A. (Ed.). (2020). Gastronomía y turismo: una reflexión cultural. Editorial Universitaria San Mateo.

PATIÑO, V. M. (2012). Biblioteca básica de las cocinas colombianas. Obtenido de Biblioteca básica de las cocinas colombianas: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de- cocinas/tomos/tomo01.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía

Artículos más leídos del mismo autor/a