Mejoramiento del método artesanal para preparar una bebida alcohólica del fruto noni de la población de Tocaima en Cundinamarca

Autores/as

  • Natalia Aguilera Saiz Autor/a
  • Mayra Alejandra Villamil Gonzáles Autor/a
  • Medardo Sáenz Monsalve (Director) Autor/a

Palabras clave:

noni, aperitivo, reglamentación, tradición, gastronomía

Resumen

En este trabajo se expresa todo lo referente al fruto “Noni” sus características, como reconocerlo, cuando está en cosecha y sus beneficios para el cuerpo humano. Partiendo de estos conocimientos y los aportes de la fruta para el cuerpo; se desarrolló la variable del método artesanal para un licor del fruto. Otros factores que también se desarrollan son las técnicas de elaboración de un aperitivo de forma reglamentaria y correcta

Referencias

Corredor Andrade, V., Torres López, D., Beltrán García, D., Rodríguez Rodríguez, J., & Velásquez Rincón, J. (2019). Desarrollo de una red social como herramienta colaborativa para promover el bienestar de las mascotas. Mare Ingenii, 1(2), 8–21. https://doi.org/10.52948/mare.v1i2.187

Gutiérrez-Quecano, R. (2019). La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural. Sosquua, 1(1), 82–99. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.23

Mora Forero, J., & González Ariza, L. (2019). Análisis del micoturismo en Colombia: Estudio de caso en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Sosquua, 1(1), 23–31. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.18

Morales Ospina, A. (2019). El servicio al cliente como estrategia competitiva. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas, 1(1), 8–20. https://doi.org/10.52948/rcca.v1i1.39

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a