Análisis de la percepción del servicio por parte de los clientes en los restaurantes del sector de La Candelaria con base en el contenido generado por el usuario. Caso Café Restaurante El Gato Gris, Selina Bogotá y La Puerta Falsa

Autores/as

  • Iván Gilberto Ávila Velasco Autor/a
  • Fernando Donato Padilla (Director) Autor/a

Palabras clave:

satisfacción del cliente, establecimiento gastronómico, calidad del servicio, gastronomía

Resumen

A partir de estudios realizados en establecimientos gastronómicos de Bogotá, específicamente del sector de La Candelaria, se ha podido determinar la situación de estos en aspectos como la calidad del servicio, característica fundamental de la satisfacción del cliente; el desarrollo de este documento evidencia que el servicio es un elemento en constante aprendizaje y adaptación en el sector gastronómico. El objetivo del proyecto consiste en conocer la situación de la satisfacción de los establecimientos gastronómicos en el sector de La Candelaria, tomando como unidad de estudio tres restaurantes. Lo anterior tuvo como resultado, una percepción favorable del sector, sin embargo, con un margen de mejora, en aspectos determinantes como el servicio; esta información generada luego de realizar los análisis sirvió como base para formular estrategias para el fortalecimiento del servicio tales como educación del empleado, personalización del servicio, enfoque del modelo de negocio, recepción de reclamos y servicio unificado.

Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2019). Boletín Técnico Encuesta Anual de Servicios (EAS). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eas/bp_EAS_2018.pdf

Portafolio. (2019). Los restaurantes, a punto de salir del estancamiento. https://www.portafolio.co/negocios/los-restaurantes-rumbo-a-salir-del estancamiento-533686

Silva, M. (2020). La catástrofe del sector gastronómico. https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/la-catastrofe-del-sector-gastronomico-columna-de-mauricio-silva-527198

García Vargas, X. (2019). La importancia de un buen servicio. https://www.elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/item/131-la-importancia-de-un-buen-servicio

Instituto Distrital de Turismo, Fundación Universitaria San Mateo, Asociación colombiana de la industria gastronómica. (2019). -Estudio Censo Gastronómico localidad la Candelaria. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Estudio%20Censo%20Gastronomia%20%20Localidad%20la%20Candelaria%202019v2.pdf

Prieto, J. E. (2010). Gerencia del servicio. La clave para ganar todos. ECOE ediciones.

Núñez, G. E. (2018). Muchos restaurantes no llegan a los cinco años: Acodres. Diario la economía. https://diariolaeconomia.com/fabricas-e-inversiones/item/4130-muchos-restaurantes-no-llegan-a-los-cinco-anosacodres.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Boletín Técnico Encuesta Mensual de Servicios (EMS) enero 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ems/bol_ems_enero_20.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Boletín Técnico Encuesta mensual de servicios (EMS) febrero de 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ems/bol_ems_febrero_20.pdf

Vera, J., Trujillo, A. (2009). El Papel de la Calidad del Servicio del Restaurante como Antecedente de la Lealtad del Cliente. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC)

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Editora Limusa S.A

Civera, M. (2008). Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. Universitat Jaume

Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Yoo, K.-H. y Gretzel, U. (2011). Influence of personality on travel-related consumer-generated media creation. Computers in Human Behavior, 27, 609–621. doi.org/10.1016/j.chb.2010.05.002

Ruiz, M., Avalos, R. (2020). Contenido generado por los usuarios, su relación con la personalidad de marca y el valor de marca. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, ISSN-e 2174- 1859, Vol. 10, N.º. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7549642

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.

Fiallos, O., Flor, X. (2017). Planificación e inteligencia de mercado en la empresa contemporánea. Revista publicando, ISSN-e 1390-9304

Betancourt, J., Aldana, L., Gómez, G. (2014). Servicio, ambiente y calidad de restaurantes en Bogotá. Estudio comparativo de empresa familiar y empresa no familiar. Entramado, vol. 10, núm. 2

Blanco, J. (2009). Medición de la satisfacción del cliente del restaurante museo taurino, y formulación de estrategias de servicio para la creación de valor. Pontificia Universidad Javeriana

Gómez, A., Niño, A., Prieto, A. (2016). Análisis del grado de satisfacción de los clientes de vivasan Colombia. Universidad Libre

Gutiérrez, R. (Comp.). El turismo gastronómico sostenible: Ruta Bochica Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Editorial Universitaria San Mateo.

Montes Pérez, J., Daza Castiblanco, L., & Angarita Báez, L. (2020). Productos andinos para el desarrollo de una gastronomía nacional. Sosquua, 2(2), 59–69. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.147

Villalba, S. (2016). Análisis de calidad del servicio y atención al cliente en Azuca Beach, Azuca Bistró y Q Restaurant, y sugerencias de mejora . Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25

Crosby, P. (1988). La organización permanece exitosa. México: McGraw Hill Interamericana S.A. de C.V.

Imai, M. (1998). Cómo implementar el kaizen en el sitio de trabajo (Gemba). Bogota: McGraw-Hill Interamericana

Grönroos, C. (1978). A Service Oriented Approach to Marketing of Services. European Journal of Marketing, 12(8), 588-601

Mendes, L., Dantas, M. (2014). Factores que influyen en el uso del contenido generado por el usuario en internet. Universidad Federal de Rio

Fisher, L., Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercado (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana S.A. de C.V.

Rodríguez, I. (2020). Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá. Sosquua, 2(1), 37-47. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.137

Kotler, P. (1997). Mercadotecnia. México: Prentice-Hall

Reyes, S., Mayo, J., Loredo, N. (2009). La evaluación de la calidad de los servicios a partir de la satisfacción de los clientes: una mirada desde el entorno empresarial cubano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, N° 113.

Simón, V. (2005). Desarrollo de un procedimiento para la medición de la satisfacción del cliente en una industria auxiliar del sector carrocero de autocares y autobuses. Universidad de Sevilla.

Alén, M., Fraiz, J. (2006). Relación entre calidad de servicio y la satisfacción del consumidor. Su evaluación en el ámbito del turismo termal. Universidad de Vigo

Alcaide, J. (2015). Fidelización de clientes. Madrid: ESIC ● Mesén, V. (2011). Fidelización de clientes: concepto y perspectiva contable. Tec empresarial, Vol. 5, Núm. 3

Rodríguez Arias, I. (2020). Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá. Sosquua, 2(1), 37–47. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.137

Sarmiento, J. (2018). La fidelización como consecuente de la calidad de la relación en las organizaciones. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LI (2018) 337-354 / ISSN: 1133-3677

Porras, A. (2014). Diplomado en Análisis de la Información Geoespacial. Centro Publico de Investigación CONACYT

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Profesional en Gastronomía