Estudio de riesgos en la seguridad y la salud de la población trabajadora en una empresa de residuos aprovechables
Palabras clave:
seguridad, salud, trabajo, factores de riesgo, exposición, peligros, recolección, impactoResumen
Introducción. La presente investigación se basó en el estudio de los factores de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores de VR3, ya que esta actividad económica genera afectaciones críticas en la salud tanto mental como física de los trabajadores que realizan dicha labor. Empresa dedicada a gestionar y transformar residuos aprovechables, que fue fundada en abril del año 2014 y que se encuentra ubicada en los Barrios Tunjuelito y San Vicente Ferrer de Bogotá, Colombia. Objetivos, caracterizar los procesos de operacionales de la empresa VR3, identificar los peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores mediante la matriz de peligros para así determinar cuáles son los agentes que pueden llegar a generar mayor impacto negativo en la salud de los trabajadores. Metodología, a través de las visitas a VR3 se utilizó como metodología la observación no participativa, que permitió identificar a que riesgos y peligros se encuentran expuestos los trabajadores, utilizando como herramientas el diario de campo, inspecciones y encuestas. Resultados, la empresa no cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) implementado, el personal no se encuentra formado en temas relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), y personas que laboran en la compañía de nacionalidad venezolana no cuentan con la respectiva afiliación a seguridad social. Conclusiones, los peligros a los cuales están más expuestos los empleados es al riesgo público y accidente de tránsito, los cuales pueden llegar a ocasionar impactos desfavorables en la salud de cada uno de ellos y en las instalaciones de la empresa. Se debe implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y realizar la afiliación a seguridad social en la totalidad de sus trabajadores.
Referencias
André, F. J., & Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE, (71).
Asfahl, C. R. (2000). Seguridad industrial y salud. Pearson Educación.
Lenis Ballesteros, V., López Arango, Y. L., & Cuadros Urrego, Y. M. (2012). Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública, 46, 866-874.
Bravo, H., Cardona, J. C., & Vega, M. Aprobado en el año (2011). Condiciones Laborales y Significado del Trabajo y de la Asociatividad para un Grupo de Recicladores Independientes
Castro, B. (2014). Informe “Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá. http://www.uaesp.gov.co/images/InformeCaracterizacionpoblacinrecicladoradeoficio_2014.pdf.
Cavassa, C. R. (1996). México: Seguridad industrial: un enfoque integral. Editorial Limusa. ISBN:968-18-3856-4
Da Penha Silveira, R. C., Mendes da Silva, F., & da Silva Ribeiro, I. K. (2018). Minas Gerais, Brasil, Paginas 22, Occupational profile and exposure of solid waste collectors from a Brazilian municipality. Revista de Enfermagem Referência, 4(17), 73–83. https://doi.org/10.12707/RIV17079
Flores, L., Giménez, E., Gerlich, J., Carvalho, Radon, K. (2016) Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):40-52
Goddard, H. C. (1995). The Benefits and Costs of Alternative Solid Waste Mana-gement Policies. Resources, Conservation and Recycling, 13: 183-213.
Gómez-Correa, J., Agudelo-Suárez, A. A., Sarmiento-Gutiérrez, J. I., & Ronda-Pérez, E. (2007). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia). Arch Prev Riesgos Labor, 10(4), 181-7.
Guillermo-Peón, S. B., Balderas-Castrillo, I. R. (2018). La población ocupada en el trabajo informal de recolección de residuos sólidos en el municipio de Puebla: características sociodemográficas. Pág. (9).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (2010). Guía Técnica Colombiana 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional.
Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Ley 1562 del 2012. Por lo cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2015). Decreto 1072 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1994). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. Mott McDonald. Archivo en línea, disponible en [http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Residuos%202017.pdf]
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2016). Decreto 596 del 2016. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones.
Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT. (31) ISBN 92-2-314230-X
Ramos Ascue, J. D., & Baldeón Quispe, W. (2017). Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno. Producción Más Limpia, 12(1), 63–71. https://doi.org/10.22507/pml.v12n1a6
Restrepo, L. U., Rodríguez, S. M., Hernández, C. A., & Ott, D. (2010). Manejo de los RAEE a través del Sector Informal en Bogotá, Cali y Barranquilla. Programa Seco/Empa sobre la Gestión de RAEE en América Latina, Colombia, Reporte técnico.
Rodríguez, L. E. F., Caballero, E. G., Gerlich, J., Carvalho, D., & Radon, K. (2016). Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(2).
Rubio Campos, J. (2015). El oficio del reciclador de cartón en Buenos Aires, Argentina; Cali, Colombia; y Monterrey, México. Trayectorias, 17 (40), 114-140.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, et al., (2017). Informe Nacional de Aprovechamiento. http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El repositorio Centro Académico de Opciones de Grado Básicas y Aplicadas - CAOBA está comprometido con la preservación del medio ambiente, razón por la que su configuración y soporte se realiza a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión de contenidos eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores (estudiantes) pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores/depositantes de trabajos de grado en el repositorio proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación este documento.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Así mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Reglamento Institucional de Investigación; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.