Resumen
Este estudio forma parte del macroproyecto titulado “Contribución a la articulación de los niveles de investigación de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia”, que se llevó a cabo dentro de los procesos de investigación en la Ingeniería en Seguridad y Salud para el Trabajo, de la Fundación Universitaria San Mateo. El propósito del estudio fue establecer los componentes y la estructura del capítulo 2.2.4.6. del decreto 1072 de 2015, los cuales sirvieron como base para el desarrollo de un software. La investigación se centró en analizar el capítulo 2.2.4.6 del Decreto 1072 de 2015 de Colombia, que trata del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Se empleó un enfoque cuantitativo, que se centró en la recopilación y análisis de datos para describir, explicar y predecir fenómenos. Se utilizó este enfoque debido a que ayudó a realizar un estudio detallado del capítulo de la norma, desde la teoría de sistemas utilizada para esta investigación.
Este estudio contribuyó al desarrollo de un software de análisis de requisitos, considerando el marco normativo colombiano y su jerarquía para entender la normatividad en seguridad y salud laboral. Se cumplió exitosamente con el objetivo de determinar los componentes y la estructura del capítulo 2.2.4.6. del Decreto 1072 de 2015, lo que proporcionó una base sólida para el desarrollo de un software para verificar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Referencias
Barcena, J., Cimoli, M., Garcia, A., & Shaw, L. (2016). Formalización en entidades. En Modelos organizacionales y su impacto en la gestión empresarial (pp. 45-60). Editorial Universitaria. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c7fec3c-c404-496b-a0da-e6a14b1cee48/content
Bolio Ortiz, J.P. (2014). Interaccionismo simbólico: modelo metodológico para el derecho. Hechos y Derechos Numero https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6916
Bourdon, S. (2009). Formalización de un modelo ambiental en representación de redes [Tesis doctoral, Universidad Nacional]. Recuperado de Tesis de maestria, Ruben Danilo Bourdon Garcia
Casal, C., & Molina, M. (2020). Normas Internacionales de Información Financiera: Un enfoque matemático y contable. Revista de Contabilidad y Finanzas, 12(3), 34-50. Recuperado de http://www.rtfd.es/numero12/10-12.pdf
https://doi.org/10.24215/23143738e029
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por la cual se define el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co
Ortiz Galilea, J. (2016). Los elementos del concepto de tiempo. CEU. https://www.tesisenred.net/handle/10803/398023#page=1
Romero, A., & Pereda, J. (1984). Reflexiones sobre modelos matemáticos y decisión jurídica. Recuperado de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/view/1688/3983
Totonelli, D. (2018). Formalización de normas en organizaciones: Creación y aplicación de reglas y procedimientos. En Ba Barcena, J., Cimoli, M., Garcia, A., & Shaw, L. (Eds.), Modelos organizacionales y su impacto en la gestión empresarial (pp. 45-60). Editorial Universitaria. Recuperado de
UROMIPYME. (2018). Formalización en el contexto empresarial. Recuperado de https://www.cepal.org/es/proyectos/euromipyme
Vargas, R. (2023). Matematización del derecho: Una aproximación a la relación entre matemáticas y normas jurídicas. Revista do Direito, 71, 117-127. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/direito/article/download/117-127/11495

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo
