Evaluación de riesgos biomecánicos, nivel de exposición y controles en trabajadores de una cementera en la ciudad Nobsa en el 2024

Autores/as

  • Karen Viviana Alvarado Lozano Ingeniería en Seguridad y Salud en el Trabajo Autor/a
  • Katherin Montaña (Director) Autor/a

Palabras clave:

Industia cementera, Riesgos biomecanicos, Enfermedad laboral, Metodologia REBA, Trastornos musculoesqueleticos

Resumen

La industria de producción de cemento ha venido en crecimiento en los últimos tiempos, consolidándose Colombia como uno de los mayores productores de este producto. Este crecimiento ha conllevado a aumentos en volúmenes de producción y, por consiguiente, una mayor carga laboral para los trabajadores en todas las áreas, impactando directamente en la salud de los operarios, especialmente en patologías relacionadas con trastornos musculoesqueléticos. Estas patologías, generadas por un mal manejo de cargas e higiene postural, ocasionan ausentismo laboral, lo que representa una pérdida económica para las empresas y afecta directamente a los empleados.

 

Con este fin, se realizó una investigación centrada en la identificación y análisis de los riesgos biomecánicos a los que están expuestos los trabajadores de la sección de paletizadora en una cementera ubicada en el municipio de Nobsa, en el departamento de Boyacá. La valoración de los riesgos se realizó mediante el método planteado por la GTC 45 (ICONTEC, 2012), recopilando información a través de observación directa y encuestas aplicadas a una muestra poblacional de 10 empleados.

Los resultados obtenidos se compararon con los estándares establecidos, determinándose que el 80% de los trabajadores reportaron dolor lumbar recurrente. Asimismo, se identificó que los movimientos repetitivos superaban los 30 ciclos, valor superior a lo recomendado por la ISO 11228-3. El agente de riesgo biomecánico predominante fueron las posturas forzadas, impactando significativamente en la zona lumbar de los trabajadores. Además, el 70% de las actividades realizadas en el área de paletización presentaron un nivel de riesgo biomecánico alto, destacándose entre estas la manipulación manual de cargas, posturas de flexión sostenida y movimientos repetitivos.

Como estrategias de control frente a los riesgos identificados, se concluyó que es necesario capacitar al personal sobre el manejo adecuado de cargas e higiene postural. Asimismo, se recomendó que la empresa adquiera ayudas mecánicas en esta área para prevenir enfermedades laborales a futuro.

Referencias

Amaya, N. (2014) Riesgos laborales en empresas productoras de cementos. [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena) https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4909512-2af0-44c2-8553-6604925dc226/download

Becker, J. (2009) Las normas ISO 11228 en el manejo de manual de cargas. XV Congreso Internacional de Ergonomía Semac. https://semac.org.mx/_src/pdf/congresos-semac/109b97642cefca59e302bdd0cb7fe219572b4aee.pdf

ICONTEC (2012) Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (GTC 45:2012) https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG01.pdf

ICONTEC (2009) Ergonomía. Manipulación de cargas. (NTC 5693-3:2009) https://tienda.icontec.org/gp-ergonomia-manipulacion-manual-parte-3-manipulacion-de-cargas-livianas-a-alta-frecuencia-ntc5693-3-2009.html

ISO (2014) La ergonomía-documento para la aplicación de las normas internacionales sobre la manipulación manual y evaluación de posturas de trabajo estáticas. (ISO/TR 12295) https://www .iso.org/standard/51309.html

Publicado

2025-10-07

Número

Sección

Ingeniería en Seguridad y Salud para el Trabajo

Artículos más leídos del mismo autor/a