Generación del ambiente de aprendizaje en el desarrollo de la ruta del barismo en Bogotá, para estudiantes de gastronomía de 5to semestre diurno de la Fundación Universitaria San Mateo

Autores/as

  • David Bolívar León Autor/a
  • Tomás Robles Pardo Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, barismo, aprendizaje, café, estadísticas

Resumen

Bogotá es una ciudad en donde el consumo del café es una labor diaria del ciudadano promedio, esta bebida hace parte fundamental del desarrollo histórico y cultura de los ciudadanos, por ello y gracias a diferentes sucesos, se ha generado una evolución y mejora sobre la cultura del café en Bogotá, por ello se realizara el desarrollo de unas clases que en base a un conocimiento teórico tanto de pedagogía como barismo, le brindaran a los estudiantes de 5 semestre de gastronomía un complemento a sus clases de barismo, así como un punto a reflexionar sobre la cultura bogotana del café. El aprendizaje se basa en tres aspectos importantes, primero el aspecto social, el estudiante cuando interactúa con los demás respecto a un tema en particular refuerza sus conocimientos, el didáctico, ya que la monotonía de la teoría hace que el alumno pierda de vista lo importante, de lo que se le esta enseñando, y por ultimo lo evaluativo, en donde el joven, más allá de ser un método para calificar sus conocimientos, es una autoevaluación de como realmente está el con los conocimientos y practicas de la clase, En base a estos tres principios es en como se basaran las clases, cada una tendrá su componente, social, didáctico y evaluativo, para que el ritmo e información de la clase no se pierda y le sirva realmente al estudiante para su vida profesional, todo esto complementado con el trabajo de “Material pedagógico para el reconocimiento del barismo de Bogotá en estudiantes de gastronomía de 5to semestre de la Fundación Universitaria San Mateo.” Siendo una continuación de ese trabajo reforzando su aporte social, para que sirva de apoyo tanto para ellos como para cualquier interesado en el tema.

Referencias

Cossio Moreno, J. A. (2013). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Obtenido de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/214

Hajer. (1995). The Politics of Environmental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford: Clarendon Press. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=nQhREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=The+Politics+of+Environmental+Discourse:+Ecological+Modernization+and+the+Policy+Process.+Oxford:+Clarendon+Press.&ots=ZhpjSnLWdl&sig=l4zERlmnpCWLYykFcvGsMfns2Xk#v=onepage&q&f=fa

Leal, A. Z. (s.f.). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/6070/5476/16482#:~:text=un%20concepto%20y%20unas%20categor%C3%ADas%20para%20su%20comprensi%C3%B3n,-El%20concepto%20pedagog%C3%ADa&text=La%20pedagog%C3%ADa%20reflexiona%20la%20educaci%C3%B3

Gutiérrez-Quecano, R. (2019). La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural. Sosquua, 1(1), 82–99. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.23

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a