Material pedagógico para el reconocimiento del barismo de Bogotá en estudiantes de gastronomía de 5to semestre de la Fundación Universitaria San Mateo

Autores/as

  • David Santiago Bolívar León Autor/a
  • Tomas Robles Pardo Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, barismo, café, educación superior

Resumen

El Barismo debería ser una de las ramas más importantes para la economía de Colombia, ya que es uno de los grandes productores de café de alta calidad a nivel mundial, pese a ello y gracias a diferentes circunstancias sociales que han ocurrido a lo largo de los años, ha generado poca cultura del consumo de alta calidad, no obstante, a la gran producción de café que este tiene. Por ello se realizará la investigación para entregar en una página web a los estudiantes de gastronomía de 5to semestre de la Fundación Universitaria San Mateo, información más acertada del barismo en Bogotá. El café ha sido parte fundamental del desarrollo social y cultural en Bogotá, a tal punto que durante la época de los 30 a 50 se consideraban centros de culturización o universidades, en donde políticos, estudiantes, abogados compartían sus conocimientos e ideas, el café era sinónimo de reunión y cultura, pero detrás de esto hay un pasado oscuro del café en donde era labor exclusivo de las mujeres prepararlo y de los hombres tomarlo, durante esa misma época, no se le permitía el ingreso a las mujeres para compartir sus conocimientos e ideas, el machismo de esa época no le permitía a la mujer de compartir el café, sino de únicamente de prepararlo y servirlo, practica que hoy en día ya no se maneja , y que incluso después de todos los eventos sociales que acabaron con la mayoría de los cafés antiguos los que todavía siguen en pie, terminaron con esa mentalidad, y buscan centrarse en la idea principal de “un café para compartir”. Hoy en día los cafés de Bogotá reflejan un aire de libertad y compañía, en donde los baristas hacen una parte fundamental de como el barismo en Bogotá se ha desarrollado y pulido a tal punto que se participan en competencias a nivel internacional siendo así una mejora en el apropiamiento de nuestra cultura cafetera.

Referencias

Cafeteros, F. n. (1958). BIBLIOTECA.CENICAFE. Obtenido de BIBLIOTECA.CENICAFE: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/831/1/01.%20Historia%20del%20caf%C3%A9.pdf

Dinero. (10 de 01 de 2020). ¿POR QUE SE TOMA CAFE DE BAJA CALIDAD EN COLOMBIA, UN PAIS CAFETERO? Obtenido de ¿POR QUE SE TOMA CAFE DE BAJA CALIDAD EN COLOMBIA, UN PAIS CAFETERO?: https://www.dinero.com/internacional/articulo/por-que-se-toma-cafe-de-baja-calidad-en-colombia-si-es-un-pais-cafetero/302098

GÓMEZ, E. E. (s.f.). CENICAFE. Obtenido de CENIFACE: https://www.cenicafe.org/es/publications/C1.pdf

Llano, F. A. (2019). LA SUPERACIÓN DEL MITO DE LAS ATENAS SURAMERICANAS: LOS CAFES COMO ESPACIO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL. Obtenido de http://www.jurn.org/#gsc.tab=0&gsc.q=barismo%2Cbogota%20&gsc.sort=

López, A. E. (27 de 6 de 2017). EL BARISMO TOMA FUERZA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.revistalabarra.com/barismo-toma-fuerza-colombia/

Pardo, D. (1 de 10 de 2020). CAFE EN COLOMBIA: POR QUE ES IMPORTADO Y DE BAJA CALIDAD EL QUE SE TOMA EN EL PAIS CAFETERO POR EXELENCIA. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51622198#:~:text=En%201989%2C%20el%20acuerdo%20internacional,la%20altura%20de%20su%20reputaci%C3%B3n

Ríos Rojas, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano. Sosquua, 2(1), 48–56. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.138

Sáenz Monsalve, M. (2020). Bebidas ancestrales y tradicionales de Colombia (región del Pacífico). Sosquua, 2(1), 57–66. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.139

Téllez, H. (07 de 04 de 2012). ESFERA PÚBLICA. Obtenido de Reconocimientos - Federación Nacional de Cafeteros. (2021). Retrieved 22 September 2021, from https://federaciondecafeteros.org/wp/reconocimientos/

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Técnico Profesional en Procesos Gastronómicos y de Bebidas