Sesquilé, historia a partir de sus dulces autóctonos

Autores/as

  • Fabián Quintero Avellaneda Autor/a
  • Edwin Castiblanco (Director) Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, recuperación, tradición, postres, muisca, Almeida

Resumen

Para (JOSÉ N. ITURRIAGA, 1998) El comer es algo biológico y claro esta muy común hacerlo todos los días, a cada minuto, cada segundo en cada instante de nuestros días, pero ,cocinar es algo cultural, es algo que algunos lo hacen por pasión, otros por obligación y algunos por necesidad, pero, la cocina es cultura, cabe resaltar que no es el atesoramiento de libros en los estantes de las bibliotecas ni en los cerebros de los sabios, para nada , esta se define como un acto popular definido o clasificado e integrado de diversas maneras, es la manera de ser de los pueblos. La gastronomía es la manifestación cultural más importante dentro del ser humano, en conclusión, a todas las expresiones culinarias en regiones, extractos sociales y en comunidades indígenas José Iturriaga autor del libro Las cocinas de México nos habla un poco sobre la cocina cultural a nivel general y nos especifica que la alimentación de los pueblos es de las que merece las más alta consideración y respeto. Tenemos también que resaltar la cocina colombiana y lo que con el tiempo se ha estado perdiendo generación tras generación, tradiciones, costumbres, pues bien, para (red publica del banco de la republica , 2020) La gastronomía colombiana es el reflejo de esas regiones del país que permiten la diversidad étnica, cultural, geográfica y natural la cual permite que al mismo tiempo sea imposible hablar de una sola cocina sino de la rededor de muchísimas cocinas estas con ciertos tipos de mestizajes construida por siglos y que abarca tradiciones indígenas, africanas, ibéricas del medio oriente. Ahora en mi conocimiento, Sesquilé es conocido como Origen de la leyenda del dorado y cuna de comunidades indígenas. El presente proyecto tiene como fin recolectar los dulces típicos del municipio con el fin de realizar recuperación de los saberes ancestrales en cuanto a cómo se preparan y como aún siguen generando valor agregado al patrimonio cultural desde sus hábitos y sus costumbres, esto a través de entrevistas, técnicas participativas de campo y etnografías para reconocimiento del pueblo originario. partimos de reconocer que Sesquilé está ubicado en la región de los almeidas, productor de frutos, tubérculos, granos y leche que hicieron parte del hábito alimenticio de las comunidades indígenas que en tiempos atrás habitaban estas tierras. Los muiscas elaboraban sus alimentos y bebidas a partir del cultivo de maíz y el amaranto los postres eran elaborados básicamente a partir de la leche, postres que hoy en día son consumidos recurridamente por turistas y gente del pueblo los postres de origen sesquileños y nacidos en terrenos indígenas, con el tiempo han cambiado, algunos ya no son tan escuchados por las voces de los sesquileños y otros se han ido modificando en preparación y estilo

Referencias

Alcaldia de Sesquilé. (26 de Agosto de 2021). Facebook Watch. Obtenido de Facebook Watch: https://m.facebook.com/AlcaldiaSesquile/videos/muestra-gastron%C3%B3mica-platos-tradicionales-sesquil%C3%A9/890857808479082/

Alcaldia municipal de san gil . (10 de Octubre de 2020). sangil.gov.co. Obtenido de sangil.gov.co: https://www.sangil.gov.co/publicaciones/263/las-panelitas-de-leche/

Bandera del municipio de Sesquilé. (s.f.). Obtenido de Bandera del municipio de Sesquilé: https://archive.ph/20150515185511/http://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#selection-1337.514-1337.829

Campos Isla, A. (2019). La dietética en la conquista de sí. Sosquua, 1(2), 35–43. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.130

CONCEPTO . (2013). Obtenido de CONCEPTO : https://concepto.de/patrimonio/

CONCEPTO. (s.f.). CONCEPTO.DE. Obtenido de CONCEPTO.DE: https://concepto.de/gastronomia/

Cundinamarca, A. d. (11 de Diciembre de 2013). archive.ph. Obtenido de archive.ph: https://archive.ph/20150515185511/http://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#selection-1337.514-1337.829

Escudo del municipio de sesquilé. (s.f.). Obtenido de Escudo del municipio de sesquilé: https://archive.ph/20150515185511/http://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#selection-1337.514-1337.829

García, B., & Jasso Martínez, I. (2020). Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas: El caso de la cocina tradicional de Michoacán. Sosquua, 2(2), 39–58. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.146

Gastronomico, d. (s.f.). https://diccionariodegastronomia.com/word/patrimonio-gastronomico/

JOSÉ N. ITURRIAGA. (1998). fondo2000. Obtenido de fondo2000: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/libro39.htm

La contadora de historias. (2022). Facebook. Obtenido de Facebook : https://www.facebook.com/claralucia.chautachauta

La embajada campesina . (s.f.). https://laembajadacampesina.com/producto/cacaitos-de-la-abuela/

Mhuysqa, P. d. (s.f.). pg 6 y 7 . Obtenido de https://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PublishingImages/Paginas/Estudios-Investigaciones-y-otras-Publicaciones/Plan%20de%20vida%20de%20la%20comunidad%20Mhuysqa.pdf

Llano, F. (2019). La gastronomía, un en-sueño nacional: dificultades y potencialidades del plato nacional. Sosquua, 1(1), 91–95.https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.24

Oscar Andres Olarte . (11 de Septiembre de 2021).La opinion. Obtenido de La opinion : https://www.laopinion.com.co/region/cacaito-el-dulce-centenario-de-chinacota

Plan de vida de la comunidad muisca . (s.f.). https://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PublishingImages/Paginas/Estudios-Investigaciones-y-otras-Publicaciones/Plan%20de%20vida%20de%20la%20comunidad%20Mhuysqa.pdf

Plantas y flores . (s.f.). Obtenido de plantas y flores: https://plantasyflores.pro/papayuela/

Sáenz Monsalve, M. (2020). Bebidas ancestrales y tradicionales de Colombia

Quintero, F. (22 de ABRIL de 2022). Cafeteria Tio

Tom. Sesquilé, Almeidas, Colombia. red publica del banco de la republica . (miercoles de Agosto de 2020). Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/la-cocina-colombiana-en-el-boletin-cultural-y-bibliografico

Sesquilé cundinamarca 1972. (s.f.). Obtenido de Sesquilé cundinamarca 1972: https://www.artelista.com/obra/2539177292528213-sesquile1927.html

Tiempo, R. e. (22 de ENERO de 2005). El TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO : https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1620672

UNESCO. (mayo de 2021). unesco.org. Obtenido de unesco.org: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a