Creación de un manual de procesos de compras, como herramienta para la mejora de los procedimientos de compras en las pymes gastronómicas situadas en Bogotá

Autores/as

  • Brayan Stiwar Carrillo Padilla Autor/a
  • Brayan Leonardo Villalba Mora Autor/a
  • Edwin Castiblanco (Director) Autor/a

Palabras clave:

procesos, costos, inventarios, recepción, proveedores, almacenamiento, compras, operación, investigación, gastronomía

Resumen

Los establecimientos gastronómicos en la actualidad, presentan grandes falencias que corresponden a su operación, manejo de recursos y todas aquellas actividades relacionadas con el proceso de la trazabilidad de la materia prima, desde su requisición hasta el producto final. Se resalta que estas estadísticas aumentan si se trata de un nuevo emprendimiento. Con la investigación respectiva se busca hallar el mayor número de falencias, y con ayuda de metodologías dar solución a los problemas para así lograr implementar planes, modelos y herramientas que den solución. Se da a conocer los diferentes estándares que se amplían en el área operacional (Procesos de compras), de esta manera, resaltando las distintas metodologías que se contemplan en diferentes marcos de investigación, utilizando medios y ayudas como, bibliotecas virtuales, redes sociales e investigaciones, dando así a conocer los aspectos, conocimientos y procedimientos que se deben tener presente para el desarrollo y creación de un manual que abarque el correcto funcionamiento. Con ayuda de una visita a un establecimiento dentro de la rama más contribuyentes en la ciudad de Bogotá, se logra resaltar con evidencias y finalizar con un análisis dichas falencias.

Referencias

Aguilar, P. J. (2020). Manual de procesos de compras para el grupo cobra ubicado en la parroquia de Cumbaya del D.M.Q. Quito: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL PICHINCHA|.

Alejandra Álzate, V. M. (2017). Aproximación a las variables que inciden en el éxito y en el fracaso de los restaurantes con. Pereira: Universidad católica de Pereira.

Anguita, J. C. (2003). La encuesta como tecnica de investigación. Atem primaria.

Arias, J. G. (2016). El protocolo de investigacion III La poblacion de estudio. Alergia Mexico.

Azuero, A. E. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Cuenca: KOINONIA.

Ballesteros Mejía, M. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23–32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145

Cobo, N. (2018). Ley de rotulacion de alimentos en Chile. Barcelona: Uniceub ISSN2237-1036.

Coral, A. S. (2014). Administracion de empresas. Mexico: Primera edicion EBOOK.

Daniela Reina Serrano, J. C. (2015). Causas de la Siniestralidad de las MiPymes en Colombia:Factores internos. Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7793/Daniela_Rein aSerrano_Marcela_CallejasMendoza_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Daniela Reina, M. C. (2018). Causas de la Siniestralidad de las MiPymes en Colombia: Factores internos. Bogotá.

Diana, O. L. (2006). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Murcia: Revista de investigacion educativa.

Fernandaez, A. C. (2017). Gestion de inventarios. Málaga: ic editorial.

Fredy Romero, Z. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Bogotá: el sevier.

Group, I. C. (2018). ¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años? Bogot{a: EL ESPECTADOR.

Grupo de Investigación en Gestión y Pensamiento Administrativo, C. y. (2020). La Fundación Universitaria San Martín lanza SOS por las PYMES del país. San Martin.

Jose Cardona, J. O. (2018). Gestión de inventario y almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados. Envigado: Revista EIA,ISSN.

Juarez, R. E. (2009). Manual de compras para la micro y pequeña empresa. Ciudad de Mexico: Universidad Iberoamericana.

Lopez, P. L. (2004). Poblacion Muesra y Muestreo. Cochbamba: UCB-Cbba.

Marian Soledad, D. e. (2019). MANUAL DE PROCESOS PARA LA COMPRA DE CAMARÓN EN LA EMPRESA FRIGOLANDIA S.A. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Marina Salas Cerquera, M. B. (2015). Identificacion de los factores de quiebra en las pymes de la localidad de Puente Aranda de Bogotá, Distrito Capital. Bogotá: T EO R Í A Y P R A X I S I N V E S T I G AT I VA. Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/view/416/449

Marisol Cardenas, J. G. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas. Medellin: Apuntes del CENES. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a06.pdf

Martinez, A. G. (2010). Preelaboracion y concervacion de los alimentos. Madrid: Edisiones Akat S.A.

Montes Pérez, J., Daza Castiblanco, L., & Angarita Báez, L. (2020). Productos andinos para el desarrollo de una gastronomía nacional. Sosquua, 2(2), 59–69. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.147

Moreno, C. A. (2012). DISEÑO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE GESTIÒN DE COMPRAS EN DISTRIBUCIONES ELECTRICAS GB LTDA. Santiago de Cali: UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE OCCIDENTE. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/4929/TCT01316.pdf?sequ ence=1

Mosquera, J. L. (2017). Propuesta de mejoramiento en el area de compras de la empresa construcción, reingenieria, producción.(CRP).S.A.S. Santiago de Cali: Universidad autonoma del occidente.

Nacional, R. (29 de 10 de 2018). fracaso empresas colombianas . publico , pág.

Navarro, D. F. (2013). Metodologias de investigación. Valencia: Universidad de Valencia.

Nieto, A. (Ed.). (2020). Perspectiva turísiticas: una discusión entre lo social y lo cultural. Editorial Universitaria San Mateo.

Pimenta, C. C. (2002). Gestion de compras y contrataciones gubernamentales. Sao Paulo: FGV-EAESP.

Pinzón, L. M. (2018). Propuesta de mejora y diseño de almacenamiento area de frutas y verduras metro cencosud calle 19 . Ibagué: Universidad Nacional abierta y a distancia.

Ponguta, N. Y. (2020). PLAN DE MEJORA PARA EL ÁREA DE COMPRAS DE LA EMPRESA PULPAFRUIT S.A.S. Bogotá: Univerdidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/16764/PLAN%20DE%20MEJORA%20PARA%20EL%20%C3%81REA%20DE%20COMPRAS%20DE%20LA%20EMPRESA%20PULPAFRUIT%20S.A.S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ríos, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano. Sosquua, 2(1), 48-56. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.138

Robert, M. (2019). Evaluacion de la incorporacion del retenido de la operacion de ultrafiltracion de la leche en la elaboracion de un prototipo de producto lacteo estable a temperatua ambiente. Univerdidad de Costa Rica.

Rojas, A. M. (2005). Tecnicas de procesamiento de datos en censos y encuestas. Guatemala: Unibersidad de san carlos de guatemala.

Sanchez, M. C. (2004). Guia para la formulacion de proyectos de investigación. Bogotá: Arte joven.

Sarche Castro, W. A. (2009). SELECCIÓN DE PROVEEDORES: UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE. Bogotá: Universidad Javeriana.

Sebastian A, R. S. (2017). LA ORDEN DE COMPRA Y SUS REQUISITOS, CONSIDERANDO LOS ACTUALES MECANISMOS ELECTRONICOS EN QUE SE EFECTUAN LAS TRANSACCIONES MERCANTILES. Santiago: Facultad de Chile.

Serrano, J. E. (2019). Logistica de Almacenamiento. Madrid: Ediciones Paranifo, SA.

Solana, G. (1986). Metodos cuantitativos y cualitativos en investigacion evaluativa. Madrid: Morata S.L.

Suarez, J. (2009). Efecto de la temprauray estado de madurez sobre la calidad poscocecha de la fruta de guayaba. U. Centroccidental.

Torres, M. M. (2008). Gestion de Stock Excel como herramienta de analisis. Madrid: Edisiones Diaz de Santos.

Torres, S. V. (2015). ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE INSUMOS PARA ELABORAR UN MANUAL DE REQUISICION. Quito: Instituto tecnologico CORDILLERA.

Tovar, A. (2003). Guia de procesos para la elaboracion de productos carnicos. CAB Ciencia y tecnologia.

Varas, C. Q.-J. (2017). Desarrollo e implementación de un sistema de información para mejorar los procesos de compras y ventas en la empresa Humaju. Lima: Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/392/1/HUAMA N%20VARAS%20JOSELYN%20%20-

%20HUAYANCA%20QUISPE%20CARLOS.pdf

Vergara, M. E. (2017). LOS MNUALES DE PROCEDIMIENTOS COMO HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN. Universidad y Sociedad.

YÁNEZ, M. G. (2017). DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS EN SHOE STORE- GUAYAQUIL. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17747/1/Tesis%20Mar%c3%ada%20Gabriela%20Parrales%20Y%c3%a1nez.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a