La feijoa para bebidas alcohólicas autóctonas

Autores/as

  • Valentina Cárdenas Pedraza Autor/a

Palabras clave:

gastronomía, feijoa, investigación, bebida, Acca Sellowiana, cócteles

Resumen

El texto investigativo presentado en este documento está hecho con base en conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en el ámbito de técnicas gastronómicas y de coctelería. Como objetivo principal se planteó investigar una fruta típica de la región de la sabana de Bogotá para ser partícipe de una bebida tradicional tipo coctel. Se tuvo en cuenta también que este ingrediente debía tener un componente innovador. Por esto se eligió a la feijoa, Acca sellowiana, como ingrediente principal. De igual forma, se podrá encontrar una descripción a fondo de la fruta elegida, de sus propiedades, el porqué de su selección para este proyecto y distintas pruebas de laboratorio culinario que se desarrollaron para la presentación final de la bebida. Y a partir de estos pasos tanto investigativos como prácticos se concluyó que la feijoa no solo es un ingrediente que se adapta a distintos tipos de licores. Sino que también posee grandes cualidades nutricionales y una prospección de negocio amplia.

Referencias

Estudio de factibilidad de importación de pulpa de feijoa desde Colombia hacia Holanda. Herrera. 2018. para Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado a través del enlace: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10099/T07762.pdf;sequence=5

ANALISIS DEL ENTORNO PARA LA EXPORTACIÓN DE LA MERMELADA DE FEIJOA. Mosquera Y. Peña A. 2017. Para Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia. Recuperado a través del enlace: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/972/AN%C3%81LISIS_ENTORNO_PARA_EXPORTACI%C3%93N_MERMELADA_FEIJOA.pdf?sequence=1

Aspectos del cultivo y la fisiología de la feijoa (Acca Sellowiana). Fischer G. Parra A. Balaguera H. 2020. Para revista de ciencia y agricultura edición 17, volumen 3, páginas 11 a 24. Recuperado a través del enlace: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/11386

FEIJOA, LA FRUTA QUE LE CAMBIO LA VIDA A LOS CAPESINOS DE BOYACA. Revista las 2 orillas. 2019. Recuperado a través del enlace: https://www.las2orillas.co/feijoa-la-fruta-que-le-cambio-la-vida-a-los-campesinos-de-boyaca/

Fischer, G. 2003. Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la feijoa pp. 9-26. En: Fischer, G., D. Miranda, G. Cayón y M. Mazorra (eds.). Cultivo, poscosecha y exportación de la Feijoa (Acca sellowiana Berg). Produmedios, Bogotá. 152 p. Recuperado a través del enlace: https://www.researchgate.net/profile/Gerhard-Fischer-2/publication/257001106_Ecofisiologia_crecimiento_y_desarrollo_de_la_feijoa/links/02e7e524435e4b0fe0000000/Ecofisiologia-crecimiento-y-desarrollo-de-la-feijoa.pdf

LA FEIJOA, UNA ALTERNATIVA PARA CULTIVOS EN BOYACA. Por periódico EL TIEMPO. 1998. Recuperado a través del enlace: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-750493

Rodríguez C., L. F., & Bermúdez, L. T. (1996). Perfil y caracterización de la comercialización y consumo de Feijoa en Boyacá. Agronomía Colombiana, 13(1), 56–62. Recuperado a través del enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21466

Tibasosa, el pueblo de la feijoa, por Sanchéz a. para Boyacá Radio. 2020. Recuperado a través del enlace: https://www.boyacaradio.com/noticia.php?id=30216

LA FEIJOA ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE?. Por Corpofeijoa. 2021. Recuperado a través del enlace: https://corporacionfestivaldelafeijoa.com/la-feijoa-que-es-lo-importante/

PARRA C., ALFONSO, & FISCHER, GERHARD. (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7(1), 98-110. Recuperado a través del enlace: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21732013000100010&lng=en&tlng=es.

Acca sellowiana: Physical-chemical-sensorial characterization and gastronomic potentialities, International Journal of Gastronomy and Food Science, Mortimer F. Nogueira A. Akitoshi R. Matos P, Maresch A. da Silva J. Volume 17, 2019. Recuperado a través del enlace: (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878450X18301112)

Rodríguez C., L. F., & Bermúdez C., L. T. (1997). Teoría y práctica de la eficiencia del sistema de mercadeo de los productos de la agroempresa. Agronomía Colombiana, 14(2), 182–189. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21486

Descargas

Publicado

2024-02-19

Número

Sección

Tecnología en Gestión Gastronómica y de Bebidas

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2